

Aprendizaje social, es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje.
A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende no recibe el esfuerzo, sino que éste recae, siempre en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el esfuerzo.
Origen del aprendizaje social
En sus inicios se intento comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que era inadecuado y pasó a un concepto más mentalista como lo muestra Albert Bandura, psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social.
Ventajas del aprendizaje social
Amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y duro que el mero condicionamiento.
El aprendizaje social ésta a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de sus propias experiencias.
Muchos investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates.
Agentes de socialización que afectan en el aprendizaje
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como no todos los niños gatean caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los mismos niños.
Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferencia lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización solo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías mas recientes destacan el papel de variables cognitivas y perspectivas, del pensamiento y el conocimiento, sostienen que la madurez social exige la comprensión explicita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.
Sin embargo la socialización del niño durante la infancia no constituye en si una preparación suficiente y perfecta, sino a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes como familia, escuela, comuna, etc.
En la historia de la humanidad la familia ha sido el agente de socialización mas importante en al vida del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante otros agentes de socialización como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital. La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y además, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias escogiendo a la escuela a la que van los niños, preocupando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando su acceso a la tv. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad. Toda familia socializa de niños de acuerdo a su particular modo de vida, el cual esta influenciado por la realidad social económica e histórica de la sociedad en la cual hay autores que han señalado la existencia de diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social que pertenezca la familia.
Factores que influyen en el aprendizaje social de los niños y niñas
Hoy en día es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Los factores están relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. La psicología educativa investiga sobre cuáles son los impulsores del desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, para bien o para mal en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
Orden de nacimiento: Este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Si bien no es una tarea fácil educar y constantemente estamos aprendiendo cuando uno es padre, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.
Madres que trabajan todo el día: es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.
Diferencias Individuales: La diferencia en el Coeficiente Intelectual de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
Los propósitos de los sistemas educativos implican un cambio en las personas que van a adoptarlos. Este cambio es el aprendizaje. En este contexto, las instituciones educativas deben establecer condiciones que impulsen, ayuden, implanten y aseguren el aprendizaje. Así mismo, las actividades del docente deben estar relacionadas con lo que éste sabe sobre el aprendizaje. Por lo general ocurre que los docentes se basan en pautas tradicionales de aprendizaje pero no en algún conocimiento específico del aprendizaje. En los últimos tiempos se han desarrollado verdaderas teorías de aprendizaje que pueden ofrecer información valiosa al docente. Cada teoría representa principios generales y resume observaciones sobre la conducta general del ser humano. La teoría debe orientar el pensamiento, sistematizar principios, resolver problemas y generar nuevas expresiones o tendencias de investigación en lo que se refiere al proceso de aprendizaje. La explicación que brinde de la conducta humana dependerá de sus bases filosóficas, el tipo de información, antecedentes o puntos de vista que podría llegar a recoger.
Principales aspectos de las teorías del aprendizaje
Para el estudio de las teorías de aprendizaje se deben tener en cuenta siete aspectos:
La definición: qué es, cómo se construye el aprendizaje, dónde ocurre, entre otras.
El concepto del ser humano: el hombre utilizado como punto de partida de la teoría.
Eventos internos: si el aprendizaje ocurre "en la cabeza" dará una explicación y posición sobre como sucede, cómo se trata la información, cuáles son las construcciones hipotéticas y cuáles son sus funciones.
La adquisición: cómo se explica el proceso de adquisición de conocimientos.
La retención: la información adquirida en una parte queda en la memoria y en la otra se olvida, cómo se explica y cómo se mejora la memoria.
La generalización o transferencia: ocurre cuando lo aprendido se aplica a una situación similar. Cada teoría debe explicarla y decir cómo aumentarla.
La motivación: cómo ocurre, qué mecanismo la explica y cómo es su efecto en el aprendizaje. También debe expresar si se puede controlar o aumentar.
Biografía de Albert Bandura
Albert Bandura nació El 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá. Estudió en una pequeña escuela rural y al acabar el Bachillerato se puso a trabajar durante el verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.
Estudió Psicología en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, en ella finalizó la carrera en 1949. Este mismo año se trasladó a la Universidad de Iowa donde se doctoró en 1952. Comenzó a dar clases en la Universidad de Stanford, en 1953 e inicia su investigación sobre adolescentes agresivos.En 1973, se le nombró presidente de la APA y en 1980 se le premió por las contribuciones científicas distinguidas.
Actualmente, sigue trabajando en la Universidad de Stanford, en la que en 1974 se le premió con la fundación de una cátedra. Imparte numerosos seminarios sobre la agresión y el cambio personal y social. Su teoría se fundamenta en el conductismo pero le añade algo más en base a sus investigaciones sobre la agresión en adolescentes: afirma que el ambiente causa el comportamiento (conductismo), pero a la vez el comportamiento causa el ambiente. A esta idea la denominó Determinismo Recíproco: el mundo y la conducta de una persona se acusan mutuamente.
Posteriormente afirmó que la personalidad se forma por la interacción de tres cosas: ambiente, conducta y procesos psicológicos de la persona. Estos últimos son la habilidad que tenemos para formarnos imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Por tanto ya se aleja un poco del conductismo al dar cabida a la imaginación; así de alguna manera es un iniciador del cognitivismo. Esta nueva orientación le lleva a teorizar sobre el aprendizaje por observación y la auto-regulación.
El aprendizaje por observación o modelado lo estudió con el llamado muñeco bobo: es un muñeco hinchable que tiene su peso en la base y por mucho que le golpees no cae al suelo sino que se tambalea. Con esto unos niños de parvulario veían a través de películas como una joven pegaba a este muñeco a la vez que le insultaba y después no era castigada por ello. Los niños al verlo se pusieron muy contentos y al dejarles jugar con este muñeco se comportaban igual de agresivos que la joven de la película. Los niños pasaron a imitar el comportamiento de la joven aún cuando, nunca habían jugado antes así. Gracias a esta investigación Bandura desarrolló su famosa teoría social del aprendizaje.
Para que se de este aprendizaje Bandura observó que es necesario prestar atención, retener o recordar lo que hemos atendido a través de imágenes mentales o descripciones verbales y, por último, reproducir lo que hemos observado en nuestro comportamiento. También se necesita tener motivación por la conducta a imitar. Según Bandura la autorregulación tiene tres pasos: auto-observación, comparar lo que vemos con un estándar que tengamos, auto-respuesta (si al hacer la comparación gana nuestra conducta entonces nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si la comparación es negativa nos auto-castigaremos.
Este concepto de autorregulación está muy ligado con el de auto-concepto: si vemos al pasar los años que hemos actuado de acuerdo con nuestros objetivos y hemos recibido recompensas tendremos un auto-concepto alto. Toda su teoría se engloba a la práctica en la terapia de autocontrol, la cual es bastante eficaz en problemas relativamente simples como puede ser los hábitos de estudio. Pero su terapia más conocida de Bandura es la del modelado: si una persona con un trastorno observa a alguien con el mismo problema que está intentando combatirlo de una manera eficaz, el primero aprenderá por imitación del segundo.
TEORIA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA
Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, Bandura afirma, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
Sostiene que las personas aprenden en un contexto social, y el aprendizaje humano es más complejo que un simple condicionamiento.
Reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento y sostiene que el aprendizaje que se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.
Según esta teoría, la identificación de los niños con los padres es el elemento que más influye en la manera de como adquiere el lenguaje, como enfrentar la agresión, como desarrollar un sentido moral y como aprenden los comportamientos que la sociedad considera apropiados para cada genero.
La imitación puede darse por los siguientes factores:
Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
Conducta instrumental: La imitación devuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.
Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y auto evaluación. En definitiva, el comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora).
Bandura postulaba tres supuestos que son:
Interacciones recíprocas
Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica (se refiere a tres elementos), las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad triádica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros
Aprendizaje en acto y vicario
En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción (Bandura, 1986).
El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las consecuencias de las propias acciones, o en modo vicario, por la observación del desempeño de modelos
Aprendizaje y desempeño
El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el momento de aprenderlos. Los estudiantes adquieren conocimientos declarativos (acontecimientos históricos) y fragmentos organizados (poemas, canciones), conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas, algoritmos); así como conocimientos condicionales (cuando emplear las formas de los conocimientos declarativos o de procedimiento y porque hacerlo así). Cualquiera de estas formas son conocimientos adquiridos no demostrados en el momento
Principios de la teoría cognitivo social
Algunos principios a considerar derivados de la teoría cognoscitiva social son:
Ofrecer a los pequeños, modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área de las comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos periodistas destacados y compararlos con los de ahora.
El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando. No sólo ellos son un modelo para los alumnos, sino que también ayudan las actuaciones de compañeros que aportan información al alumno.
Uno de los objetivos es el desarrollo de auto evaluación y auto refuerzo.
Por ejemplo, para dictar en clase el contenido referente a Rol del Periodista, habría que motivar a los alumnos a descubrir por iniciativa propia cuáles son los roles que el comunicador debería asumir ante la sociedad y no recitar de memoria lo que está en los textos.
Procesos de modelamiento
El modelamiento, componente crucial de la teoría cognoscitiva social, consistente en un término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos.
Funciones de modelamiento
Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres son importantes:
Facilitación de la respuesta: Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa).
Inhibición y desinhibición: Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas.
Aprendizaje por observación: Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación.
Teoría observacional
Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones.
Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:
Atención: La atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados.
Retención: La retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual o simbólica.
Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.
Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de su valor funcional y su conveniencia.
Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:
Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién cuando maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores.
Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada.
Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados. Por ejemplo, trayendo al aula de clases, materias como bases de datos en informática a profesionales conocidos por sus logros, a mostrar sus proyectos ya concretados, donde den a conocer la forma en que han trabajado y muestren resultados palpables.
Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzables.
Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.
Auto eficacia: Los observadores prestan atención a los modelos si creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos. Por ejemplo, en el caso de la enseñanza de periodismo, la observación y el análisis de casos concretos de redacción periodística pueden ser importantes para que los alumnos puedan determinar no sólo la diferencia entre los géneros de prensa escrita sino también la actitud que debe tener un periodista en su labor cotidiana. Se deberá infundir a los futuros profesionales de los medios de comunicación que el trabajo periodístico requiere -además de conocimientos teóricos- actitudes como la responsabilidad, coherencia y objetividad.
0 comentarios:
Publicar un comentario