sábado, 12 de junio de 2010

Aplicación del Aprendizaje Social en la Educación Parvularia.



Como anteriormente señalábamos el Aprendizaje Social es realizado a través de imitación las cuales pueden ser reciprocas por medio de modelos los cuales se encuentran inmersos en nuestro entorno.

Este aprendizaje tiene gran importancia dentro de nuestra cultura ya que es a través de este que las personas, en este caso, los educandos adquieren habilidades y destrezas que utilizaran tanto en su diario vivir como en su desenvolvimiento en el aula. Un niño de 2 años aprende a acariciar a su perro viendo como su hermana mayor lo hace, así también una niña de 4 años aprendió una actitud negativa hacia algún grupo minoritario después de escuchar como sus padres realizan un comentario negativo acerca de él.

Para que el Aprendizaje Social sea realizado de manera óptima en los educandos se requiere de factores los cuales son de suma importancia, esto referido a la estimulación que los menores reciben en el entorno que los rodea, como educadoras debemos tener conocimiento acerca del entorno que rodea al educando , ya que por medio de este conocimiento sabremos como es la estimulación que reciben o las limitaciones que los adultos le adjuntan a los menores, el ambiente en el que viven es fundamental para conocer como el niño se desenvuelve puede que en nuestra aula se encuentre un niño al que le cueste la interacción con los compañeros o que no hable , es hay donde debemos conocer que es lo que rodea a este niño, la estimulación que recibe, el ambiente en el que vivan ya sea en un lugar con condiciones en el que el menor reciba atención ,en el que se promueva la lectura y en uno en donde la madre no se preocupa por estimular a su hijo a hablar bien o propiciar hábitos, no tiene relación con la inteligencia que los menores posean, todo niño posee inteligencia lo importante es que se produzca una estimulación a que el menor ocupe su inteligencia.



En el Desarrollo de este informe observamos como existen factores tales como: Practica de Crianza, Orden de Nacimiento, Hijos de Padres divorciados, Madres que trabajan, Maltratos a los niños, Diferencias Individuales, etc., en cada uno de estos como educadoras debemos tomar relevancia en ellos, promoviendo reuniones con apoderados y/o crear instancias que permitan la interacción con la totalidad de su entorno a fin de conocer como es el niño en su entorno, si hay algún interés por parte de su entorno por la educación o no, para poder acercarnos mas a su realidad y desde producir instancias de reflexión con los padres, debemos ser moldeables en lo que ha planificación de refiere ya que estas están creadas de forma general y es ahí donde debemos moldear estas planificación para así acercarlas a la realidad en la que viven los educandos.

Como conclusión en esta parte del informe podemos concluir que como educadores debemos aceptar e impulsar la autonomía e iniciativa de los menores, como también utilizar la materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables, utilizar terminologías cognitivas tal como: clasificar ,analizar, crear, predecir, inferir, deducir, elaborar, estimar, pensar, además debemos investigar acerca de la comprensión de los conceptos que poseen los estudiantes , antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos y finalmente debemos desafiarnos como educadoras a promover la indagación realizando preguntas las cuales necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafiando a que ellos de igual manera se hagan preguntas entre ellos.

0 comentarios:

Publicar un comentario