domingo, 20 de junio de 2010

Las TIC en la educación ¿La oportunidad de la escuela democrática?.




En el debate entre Freire y Papert a finales de los 80 cuyo tema principal fue “Futuro de la escuela” encontramos dos posturas usuales dentro de nuestra actual sociedad con respecto a la TIC.
Seymour Papert, figura destacada de la tecnología pedagógica, habla de tres etapas en relación al individuo y el conocimiento: la primara etapa se inicia con el nacimiento del niño, su forma de aprender es auto dirigida, experiencial y explorativa. En la segunda etapa ya ha sufrido cambios en sus procesos de aprendizaje, ahora se basa en la palabra del adulto, comienza la escuela, es un momento crítico, ya que deja de aprender para aceptar que le enseñen, causa la destrucción de los instintos de muchos niños y el que sobrevive a esto obtiene una serie de nuevas habilidades. En la tercera etapa se retorna al proceso creativo, es menos verbal y el aprendizaje es exploratorio yexperiencial.
Asegura que los problemas de la educación están radicados en la escuela y la tecnología cambiaría la forma de educar de los profesores, las TIC mejoraría la calidad de la educación por lo que se debereevaluar la forma actual de enseñar. Para él sería ridículo basar la educación en las TIC, ya que esta es un complemento, una herramienta de apoyo al profesor, tampoco sería la solución completa para mejorar la escuela, ya que para lograr la excelencia se necesita mejorar en todos los aspectos, no sólo en lo tecnológico.
Paulo Freire, destacado filósofo y educador crítico, esta de acuerdo con el planteamiento de las etapas de Papert. El defiende que el problema de la escuela esta en el contexto cultural, ideológico y político, para mejorar la escuela no debe centrarse solo en como enseñar, sino en los objetivos, procesos y estructuras de todo el sistema educativo. Por lo que las TIC quedan de lado como solución a los problemas educativos.
La sociedad ha cambiado y utiliza la tecnología en prácticamente todos los sectores de actividad humana, es por esto que se muestra necesaria la integración de la TIC a la educación, se busca que en todas las escuelas haya profesores capacitados y las instalaciones necesarias para el uso adecuado de las TIC e integrarla al currículo educativo.
Con el uso de las TIC se minimizan los tiempos y se garantizan mejores resultados de aprendizajes si el uso que les da el profesor es el adecuado.
Hay países que ya han incluido el uso de las TIC y ya forma parte de su currículo, pero aún así los niños mencionan lo poco que usan las TIC y, cuando más las utilizan es en sus hogares y lo que practican en el aula no les da mayores resultados.
Se habla también de la desigualdad de clase y de género que podría generar las TIC, ya que los costos de implementación de estas son muy elevados por lo que forman una desigualdad social de quienes la trabajan y quienes no por motivos económicos.
A pesar de los argumentos negativos sobre el uso de las TIC hay otros tantos argumentos demostrados sobre su uso y sus resultados positivos en la educación, casos en donde la TIC se ha trabajado correctamente mejorando la calidad educativa.
Pero ¿La TIC es la oportunidad de la escuela democrática?
Cuando hablamos de escuela democrática, hablamos de una escuela que trata de superar la instrucción como asimilación acrítica de los saberes clasificados y ordenados, es una educación universal, pública e igualitaria en sus fines.
Hay fuertes argumentos con los que podríamos dar una respuesta negativa a esta pregunta, pero si se evalúa si les ha dado un buen usoresponderíamos que ha sido un uso inadecuado, por lo que queda plantearnos si en la escuela democrática se capacitaran los docentes, se implementara las TIC en cada sala de clases de manera cómoda de utilizar a diario, planificar un currículo en donde las TIC estén presente para incentivar a los educandos. Se estaría implementando una forma moderna, interactiva y mucho más motivadora para enseñar, es seguro que los resultados serían positivos, ya que el mundo de hoy es tecnológico y la educación debe estar acorde a al sociedad actual.
En conclusión las TIC dan la posibilidad única de la revitalización de la escuela, ya que gracias a ellas se implementas sistemas nuevos de enseñanza de una manera más dinámica y expresiva, donde los alumnos son capaces de trabajar de una manera más libre y a gustocon su ser. Por otra parte las TIC permiten desarrollar habilidades y destrezas en los alumnos que no se pueden llevar a cabo a cabalidaden un sistema autoritario, en el cual el alumno debe ser más rígido y riguroso con sus habilidades y destrezas y ceñirse en un 100% a un plan. Gracias a las TIC el alumno puede desarrollar sus destrezas y habilidades en un proceso de enseñanza-aprendizaje, donde no son obligados, si no incentivados para llevarlas a cabo, y por ultimo, los aprendizajes que se adquieren gracias a las TIC permiten que el alumno se pueda insertan con mayor capacidad y mayor facilidad al mundo laboral, enfrentándose a un mundo ya conocido donde es capaz de desarrollarse sin mayores complejidades.
En nuestra sociedad aún no se implementa las TIC en un 100%, no se les da la importación que merecen dejándolas generalmente como una actividad extra y no como un ramo más, como los es por ejemplo lenguaje o matemáticas, gracias a las TIC los niños pueden desarrollarse completamente siendo capaces el día de mañana de enfrentar el mundo laborar con mayor tranquila y mayores conocimientos preparados para desafíos mucho mayores que los que enfrentan hoy la sociedad, por ello la pelea por la integración de las TIC al marco curricular sigue en pie, luchando codo a codo para ser integradas como se merecen, y así ayudar a las escuelas y a los alumnos a estar más integrados en la sociedad en la que vivimos y en la que lo tocara vivir a los niños en un futuro no muy lejano.

domingo, 13 de junio de 2010

Autismo



El autismo es un trastorno infantil que suele ser más frecuente en los niños, los afecta cuatro veces más que a las niñas. Se desarrolla antes de los 30 meses de edad. Por lo general, se piensa que la prevalencia es de 3 a 4 niños por cada 10,000 niños. Las habilidades de un niño autista pueden se altas o bajas dependiendo del nivel de coeficiente intelectual como la capacidad de comunicación verbal.

¿Que lo ocasiona?

Las causas del autismo aun son desconocidas. Se han implicado factores genéticos y se ha mencionado la existencia de alguna base neurológica aunque no esta demostrada. Los estudios de niños con autismo han encontrado anormalidades en algunas regiones parecen ser mas pequeñas de lo normal y tiene fibras nerviosas subdesarrolladas, las cuales pueden interferir con las señales nerviosas. Estas anormalidades sugieren que el autismo resulta de una ruptura en el desarrollo del cerebro durante el desarrollo fetal.

Perfil del niño autista:
Un niño autista muestra un total desinterés con los demás y es indiferente al mundo que lo rodea. En el lactante se suele observar un balbuceo del sonido, balbuceo tardío y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla. El niño autista es retraído y a menudo se pasa horas jugando solo. No sigue a la madre y puede entrenerse con un objeto sin saber para que sirve. Las perturbaciones de la rutina pueden desencadenar episodios similares a rabietas.

El contacto ocular es mínimo ó inexistente. El seguimiento visual de los movimientos de la mano y los dedos, el hecho de llevarse objetos a la boca y el que froten las superficies pueden indicar un aumento de la conciencia y la sensibilidad para ciertos estímulos, mientras que la escasa reacción al dolor y la ausencia de reacciones de sobresalto ante ruidos fuertes y Repentinos reflejan una menor sensibilidad a otros estímulos. Le cuesta asumir el “yo” e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a si mismo. El niño autista puede dar vueltas como trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con su brazos. Los niños autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. En la adolescencia se dice un tercio de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.

Según los test psicológicos convencionales, la inteligencia suele encontrarse dentro del retraso funcional; sin embargo, las deficiencias en el lenguaje y en la socialización dificultan que se pueda determinar con precisión el potencial intelectual del niño autista.

Vale la pena conocer un resumen de los síntomas que pueden indicar que un niño sea autista: .
- Ausencia de capacidad de juego social.
- Ausencia de capacidad de imitación.
- Ausencia de búsqueda de consuelo en los momentos de aflicción.
- Ausencia de Vías de comunicación adecuadas.
- Marcada anormalidad en la comunicación no verbal.
- marcada anormalidad en la emisión de lenguaje con afectación.
- Anomalía en la forma y en el contenido de lenguaje.
- Movimientos corporales estereotipados.
- Intensa aflicción por cambios en aspectos insignificantes del entorno.
- Limitación marcada de intereses, concentración en un interés particular.

¿Que deben hacer los padres que se enfrentan a esta situación?
Los padres que sospechan que su hijo puede ser autista, deben consultar al pediatra para que los refiera a un psiquiatra de niños y adolescentes, quien puede diagnosticar con certeza el autismo, su nivel de severidad y determinar las medidas educacionales apropiadas.

¿Hay alguna curación para el autismo?
El autismo no tiene curación. Es un síndrome que definió en 1943 un psiquiatra de origen austriaco llamado Leo Kanner. Hoy en día 60 años después, aún no se conocen las causas que originan esa grave dificultad para relacionarse..

¿Existe tratamiento?
Se han producido avances en el tratamiento del autismo, en especial en las áreas educacional, psicosocial y biológica. El tratamiento es más eficaz cuando se centra en las necesidades particulares de cada individuo. La terapia con los más jóvenes se centra a menudo en el habla y el lenguaje, la educación especial, la educación a los padres, el entrenamiento y el apoyo, y la farmacoterapia para ciertos síntomas. El apoyo familiar es de gran utilidad. Los padres deben saber que la alteración autista no es un trastorno relacional afectivo de crianza. Es recomendable buscar y mantener contactos con asociaciones para padres de niños autistas, el compartir las experiencias propias es sin duda un gran apoyo para la familia.

TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN: EL NIÑO HIPERQUINÉTICO



El TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN (T.D.A.) es un padecimiento donde al niño le es difícil centrar su atención en un estímulo y concentrarse en él. Esto se manifiesta en su conducta que se observa desorganizada e impulsiva, y repercute en la familia y en la escuela. Este problema es mejor conocido como el NIÑO HIPERQUINÉTICO o con disfunción cerebral "mínima", sin embargo puede existir o no hiperactividad (hiperquinesia) en el trastorno por déficit de atención; el término de disfunción cerebral mínima en la actualidad ya no es usado debido a la ambigüedad del término.

Las alteraciones son identificadas primero por el padre o profesor.
En las aulas, estos pequeños dan la impresión de que :
· escuchan mal
· están inquietos
· trabajan de forma irregular y descuidada
· en particular le son duras las tareas que requieren de una atención prolongada
· tienen problemas en la relación con sus compañeros,
· mala conducta
· y pobre rendimiento escolar,generalmente son los llamados "niños problema".

CAUSAS
Existen diversas teorías que intentan explicar el origen del trastorno por Déficit de Atención, algunos consideran que la causa se debe a una maduración retardada del sistema nervioso, o por haber alguna lesión cerebral, una variación genética, alteraciones metabólicas y/o emocionales.

DESCRIPCIÓN DEL CUADRO
Falta de atención:
· con frecuencia no termina las cosas que empieza
· a menudo parece no escuchar
· se distrae con facilidad
· tiene dificultades para concentrarse en tareas escolares
· tienen problemas para seguir una actividad de juego.

Impulsividad:
· suele actuar antes de pensar
· cambia excesivamente de una actividad a otra
· le es difícil organizar el trabajo
· necesita de una supervisión muy constante
· frecuentemente grita en clase
· tiene dificultades para esperar su turno en juegos o situaciones de grupo.

Hiperactividad:
· corre o se trepa por todos lados, excesivamente
· tiene problemas para quedarse quieto o juguetea demasiado
· le es difícil permanecer sentado
· siempre anda desbocado o actúa como impulsado por un motor.

DIAGNÓSTICO:
El diagnóstico se realiza a través de varios elementos :
· pruebas psicológicas
· electroencefalogramas
· y otras pruebas de laboratorio
por lo que el especialista integrará esta información para determinar la presencia -o no- del problema.

TRATAMIENTO
El principal objetivo que se pretende en el tratamiento de los niños con T.D.A. es el de ayudarlos a enfocar y conservar su atención, teniendo un mejor control de las respuestas impulsivas.

Existen diferentes tipos de tratamientos:
· medicamentos
· técnicas psicológicas (psicoeducativas).
· retroalimentación biológica cerebral (neurofeedback)
La detección y elección del tratamiento deberá ser dirigido únicamente por un especialista.

LA HIPERACTIVIDAD EN LOS NIÑOS
"No siempre puedes controlar los que pasa fuera, pero sí puedes controlar siempre lo que pasa dentro". Wayne W. Dyer.
Entre un 3 y un 5% de los niños escolarizados son hiperactivos :
· niños inquietos
· impacientes
· impulsivos
· que no se centran en objetivos o finalidades concretas
· que saltan de una cosa a otra
· que no atienden a lo que se les dice
· niños que no "oyen", no "obedecen", no "hacen caso".
Aparece entre los dos y los seis años y comienza a remitir durante la adolescencia.

El problema real de los niños hiperactivos se plantea ante aquellas situaciones en las que se les exige control de los movimientos y mantenimiento de la atención.

LOS SÍNTOMAS DEFINITORIOS DEL TRASTORNO POR DÉFICIT DE ATENCIÓN CON HIPERACTIVIDAD SON:
· Actividad motora excesiva.
· Falta de atención y de control de impulsos.
· Se trata de niños desordenados, descuidados, que no prestan atención en clase.
· Cambian continuamente de tarea y presentan una actividad permanente e incontrolada, sin que vaya dirigida a un determinado objetivo o fin.
· Tienen dificultades para permanecer quietos o sentados.
· Suelen responder precipitadamente, incluso antes de haber finalizado la formulación de las preguntas.
· Además se muestran impacientes y no son capaces de esperar su turno en las actividades en las que participan más individuos.
· Interrumpen las actividades o tareas de los compañeros y miembros de la familia.
· Pueden fácilmente sufrir accidentes y caídas debido a que sus conductas reflejan una escasa conciencia del peligro.
· Son desobedientes, parece que no oyen órdenes de los adultos y, por tanto, no cumplen con sus instrucciones.
· Plantean problemas de disciplina por incumplir o saltarse las normas establecidas.
· Su relación con los adultos se caracteriza por desinhibición, suelen tener problemas de relación social y pueden quedar aislados del grupo de iguales.
· Asimismo, dan muestras de déficits cognitivos y son frecuentes los retrasos en habilidades motoras y del lenguaje, así como las conductas antisociales y la carencia de autoestima.


DISTINTOS MOMENTOS EN LA EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD

Los indicadores de hiperactividad en los distintos momentos evolutivos son los siguientes:

De 0 a 2 años: Problemas en el ritmo del sueño y durante la comida, períodos cortos de sueño y despertar sobresaltado, resistencia a los cuidados habituales, reactividad elevada a los estímulos auditivos e irritabilidad.

De 2 a 3 años: Inmadurez en el lenguaje expresivo, actividad motora excesiva, escasa conciencia de peligro y propensión a sufrir numerosos accidentes.

De 4 a 5 años: Problemas de adaptación social, desobediencia y dificultades en el seguimiento de normas.

A partir de 6 años: Impulsividad, déficit de atención, fracaso escolar, comportamientos antisociales y problemas de adaptación social.

Aproximadamente un 25% de los niños hiperactivos evolucionan positivamente, con cambios de conducta notables y sin que tengan dificultades especiales durante la adolescencia y la vida adulta.

Los niños que son hiperactivos en todos los ambientes tienen un peor pronóstico, porque sufren con más frecuencia las consecuencias negativas que sus comportamientos alterados provocan en la familia, colegio y grupo de amigos; de este modo, se vuelven más vulnerables y, por tanto, aumenta el riesgo de que desarrollen comportamientos antisociales. La coexistencia de conductas desafiantes, agresividad, negativismo e hiperactividad durante la infancia conlleva una evolución muy desfavorable, pues los problemas iniciales suelen agravarse en la adolescencia. En esta edad, el pronóstico incluye delincuencia, agresiones, deficiente rendimiento académico y, en general, una adaptación negativa.

NO TODOS LOS NIÑOS PRESENTAN LAS MISMAS CONDUCTAS ALTERADAS
Los niños hiperactivos constituyen un grupo muy heterogéneo. No todos presentan las mismas conductas alteradas. No coinciden en su frecuencia e importancia ni en las situaciones o ambientes en los que se muestran hiperactivos. Además, incluso difieren respecto al origen y posibles causas de sus problemas. Así, en la evaluación del niño hiperactivo intervienen varios profesionales, médicos (neurólogo, pediatra, psiquiatra), psicólogos y maestros, fundamentalmente buscando un criterio común para la puesta en marcha de la terapéutica a seguir.

La evaluación se concreta en las siguientes áreas:
· Estado clínico del niño.
Este aspecto se ocupa de los comportamientos alterados y anomalías psicológicas que presenta actualmente.

· Nivel intelectual y rendimiento académico.
Los informes que proporciona el colegio han de referirse a cómo es la conducta del niño y sus calificaciones académicas en el curso actual, y cómo han sido en años anteriores. En esta evaluación se tienen en cuenta tanto los aspectos positivos como los negativos.

· Factores biológicos.
Se evaluarán mediante un examen físico exhaustivo para detectar posibles signos neurológicos, anomalías congénitas u otros síntomas orgánicos que resulten de interés.

· Condiciones sociales y familiares.
Se analizan: nivel socioeconómico, comportamientos de los miembros de la familia, clima familiar, relaciones interpersonales, tamaño, calidad y ubicación de la vivienda familiar, normas educativas, disciplina, cumplimiento de normas y horarios, actitudes de los padres hacia los problemas infantiles, factores o acontecimientos desencadenantes de los conflictos.

· Influencia del marco escolar.
La evaluación de este aspecto está justificada por el papel que desempeña la escuela tanto en la detección de las alteraciones infantiles como en el tratamiento posterior. El interés se centra en dos áreas: factores personales y organización estructural del centro. Respecto a los factores personales, se analizan las actitudes de los maestros cuando los alumnos violan la disciplina o incumplen las normas escolares, así como las pautas de conducta que estos profesionales adoptan cuando han de dirigir las clases; en definitiva, se trata de averiguar si son profesores autoritarios o flexibles. En cuanto a la organización del centro, interesa sobre todo los aspectos materiales y de funcionamiento, así como la ubicación del mismo y su estructura organizativa.

Además de los exámenes neurológicos que se apoyan en los datos proporcionados por el electroencefalograma y la cartografía cerebral, así como de la exploración pediátrica que insiste en ensayos de coordinación y persistencia de movimientos, la valoración de la hiperactividad se completa con una evaluación psicológica que tiene varios ejes: información proporcionada por adultos significativos para el niño (padres y profesores), informes del propio niño y observaciones que sobre su conducta realizan otras personas en el medio natural.



TRATAMIENTO DE LA HIPERACTIVIDAD
Toda iniciativa terapéutica en el campo infantil persigue el objetivo común de favorecer la adaptación y el desarrollo psicológico de los niños. Son numerosos los autores que se preguntan si el trastorno se resuelve mediante una intervención terapéutica centrada exclusivamente en el niño, o si, por el contrario, es necesario llevar a cabo actuaciones específicas sobre la familia y el colegio para implicar a los padres y el maestro en la terapia. En todo caso, el tratamiento de la hiperactividad consiste, desde hace varias décadas, básicamente en la administración de fármacos, así como en la aplicación de métodos conductuales y cognitivos (métodos psicológicos). Ambas modalidades de tratamiento han obtenido éxito al mejorar el comportamiento del niño en distintos aspectos. Así, las terapias que combinan medicación y métodos conductuales y cognitivos pretenden que los efectos conseguidos por los fármacos y técnicas conductuales por separado, se sumen y acumulen para lograr que el niño mejore globalmente y su mejoría sea estable y mantenida a través del tiempo.

* Tratamiento farmacológico: A corto plazo se ha observado disminución del nivel de actividad motora, aumento de la atención y mejoría en el rendimiento de los tests de atención en el laboratorio.

· Tratamiento conductual-cognitivo: Los métodos se orientan hacia el control de las conductas alteradas y suponen que éstas dependen de factores, acontecimientos o estímulos presentes en el ambiente. Por lo tanto, al controlar las circunstancias ambientales es posible reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil.
ORIENTACIONES PRÁCTICAS PARA AYUDAR AL NIÑO HIPERACTIVO

Aunque no podamos influir decisivamente en la aparición del problema, sí podemos contribuir a mejorar su evolución.

1. En primer lugar, enseñando a los propios niños hiperactivos a practicar ejercicios físicos y actividades encaminados a incrementar la inhibición muscular, relajarse, aumentar el control corporal y la atención y, en consecuencia, adaptarse a las tareas y demandas que se le plantean, sobre todo en el colegio.
2. En segundo lugar, actuando en el ambiente familiar y social que ejerce en todo caso una influencia determinante en el pronóstico de estos niños. Bajo orientaciones y sugerencias específicas para que padres y profesores adopten actitudes positivas hacia sus hijos y alumnos, y pongan en práctica normas de actuación correctas que favorezcan las interacciones y faciliten la convivencia familiar y escolar.
El modo más eficaz de prestar ayuda a los niños hiperactivos pasa por mejorar el clima familiar, las habilidades de los padres y maestros para controlar los comportamientos anómalos y eliminar las interacciones negativas entre adultos y niños, y de esta forma evitar las experiencias de fracaso y rechazo que éstos sufren habitualmente. Sin embargo, no basta con ser más tolerantes y pacientes; los expertos coinciden en aconsejar que los adultos, además de estas actitudes, deben adoptar normas apropiadas de actuación que incluyen tanto establecer reglas explícitas para regular la convivencia como administrar castigos cortos pero eficaces.

Algunas de las pautas recomendadas para favorecer las interacciones positivas entre padres e hijos son:

· Si los padres establecen normas de disciplina es muy importante que las hagan explícitas, es decir, que el niño sepa exactamente qué es lo que se espera de él.
· Las instrucciones y respuestas verbales de los adultos han de ser breves, precisas y concretas.
· La respuesta de los padres ante la violación de las normas ha de ser proporcional a la importancia de la infracción. Es aconsejable que, antes de responder, los adultos se detengan unos instantes a pensar y valorar desapasionadamente lo ocurrido.
· Es conveniente que los padres respondan a los actos de indisciplina con comportamientos concretos y previstos. No es aconsejable que lo hagan con castigos físicos. Por el contrario, es muy efectivo en los casos de incumplimiento de responsabilidades, como, por ejemplo, no acabar una determinada tarea comprometida de antemano, que los niños pierdan algunos privilegios ya adquiridos.
· Los castigos deben tener una duración limitada, no es útil prolongarlos sistemáticamente, pues son difíciles de cumplir, pueden originar en el niño ansiedad y sentimientos negativos.
· Tratándose de niños hiperactivos, no es aconsejable que los padres limiten las salidas de casa y los contactos con amigos.
· Conviene establecer hábitos regulares, es decir, horarios estables de comida, sueño, para ver la televisión, hacer los deberes, etc.
· Los adultos deben estar atentos y discriminar las señales que prevén la proximidad de un episodio de rabietas, desobediencia, rebeldía, etc.; de este modo, les será fácil controlarlo alejando al niño de la situación conflictiva, facilitándole juguetes que le puedan distraer, etc.
· Cuando el niño tiene que realizar tareas nuevas, es útil ensayar con él para guiar su actuación.
· Es esencial que los adultos adopten un enfoque positivo en sus relaciones con los niños.
· Conviene no olvidar los efectos del aprendizaje social. Los niños observan lo que ocurre a su alrededor y después reproducen los comportamientos aprendidos.

¿QUÉ PUEDE HACER EL MAESTRO POR EL NIÑO HIPERACTIVO?
Ayudarle a que aprenda a controlar su comportamiento en el aula, lo que repercutirá en una mejor relación con los demás, en unos mejores resultados académicos y en una mejora de su autoestima.


¿CÓMO AYUDARLE A QUE MEJORE LAS RELACIONES CON SUS COMPAÑEROS?
Enseñándole habilidades sociales básicas y habilidades de solución de problemas interpersonales.


¿CÓMO HACER QUE EL NIÑO NO SE DISTRAIGA TANTO EN LA CLASE?
Estructurando las tareas en tiempos cortos, permitiendo que haga descansos al concluir las mismas, reforzando los períodos de atención, controlando el ambiente para que haya los menores elementos de distracción posibles.


¿CÓMO AYUDARLE A QUE ADQUIERA CONTROL SOBRE SU MOVIMIENTO?
Enseñándole ejercicios de control muscular, ejercicios de relajación.


¿EN QUÉ CONSISTE EL ENTRENAMIENTO COGNITIVO CON EL NIÑO HIPERACTIVO?
Fundamentalmente en enseñarle a pensar antes de actuar para que regule su comportamiento, tanto a la hora de enfrentarse a una tarea como en sus relaciones interpersonales.

LA DESNUTRICIÓN INFANTIL EN CHILE: POLÍTICAS Y PROGRAMAS QUE EXPLICAN SU ERRADICACIÓN.

Bases Curriculares de la Educación Parvularia.

sábado, 12 de junio de 2010

Aplicación del Aprendizaje Social en la Educación Parvularia.



Como anteriormente señalábamos el Aprendizaje Social es realizado a través de imitación las cuales pueden ser reciprocas por medio de modelos los cuales se encuentran inmersos en nuestro entorno.

Este aprendizaje tiene gran importancia dentro de nuestra cultura ya que es a través de este que las personas, en este caso, los educandos adquieren habilidades y destrezas que utilizaran tanto en su diario vivir como en su desenvolvimiento en el aula. Un niño de 2 años aprende a acariciar a su perro viendo como su hermana mayor lo hace, así también una niña de 4 años aprendió una actitud negativa hacia algún grupo minoritario después de escuchar como sus padres realizan un comentario negativo acerca de él.

Para que el Aprendizaje Social sea realizado de manera óptima en los educandos se requiere de factores los cuales son de suma importancia, esto referido a la estimulación que los menores reciben en el entorno que los rodea, como educadoras debemos tener conocimiento acerca del entorno que rodea al educando , ya que por medio de este conocimiento sabremos como es la estimulación que reciben o las limitaciones que los adultos le adjuntan a los menores, el ambiente en el que viven es fundamental para conocer como el niño se desenvuelve puede que en nuestra aula se encuentre un niño al que le cueste la interacción con los compañeros o que no hable , es hay donde debemos conocer que es lo que rodea a este niño, la estimulación que recibe, el ambiente en el que vivan ya sea en un lugar con condiciones en el que el menor reciba atención ,en el que se promueva la lectura y en uno en donde la madre no se preocupa por estimular a su hijo a hablar bien o propiciar hábitos, no tiene relación con la inteligencia que los menores posean, todo niño posee inteligencia lo importante es que se produzca una estimulación a que el menor ocupe su inteligencia.



En el Desarrollo de este informe observamos como existen factores tales como: Practica de Crianza, Orden de Nacimiento, Hijos de Padres divorciados, Madres que trabajan, Maltratos a los niños, Diferencias Individuales, etc., en cada uno de estos como educadoras debemos tomar relevancia en ellos, promoviendo reuniones con apoderados y/o crear instancias que permitan la interacción con la totalidad de su entorno a fin de conocer como es el niño en su entorno, si hay algún interés por parte de su entorno por la educación o no, para poder acercarnos mas a su realidad y desde producir instancias de reflexión con los padres, debemos ser moldeables en lo que ha planificación de refiere ya que estas están creadas de forma general y es ahí donde debemos moldear estas planificación para así acercarlas a la realidad en la que viven los educandos.

Como conclusión en esta parte del informe podemos concluir que como educadores debemos aceptar e impulsar la autonomía e iniciativa de los menores, como también utilizar la materia prima y fuentes primarias en conjunto con materiales físicos, interactivos y manipulables, utilizar terminologías cognitivas tal como: clasificar ,analizar, crear, predecir, inferir, deducir, elaborar, estimar, pensar, además debemos investigar acerca de la comprensión de los conceptos que poseen los estudiantes , antes de compartir con ellos su propia comprensión de estos conceptos y finalmente debemos desafiarnos como educadoras a promover la indagación realizando preguntas las cuales necesitan respuestas muy bien reflexionadas y desafiando a que ellos de igual manera se hagan preguntas entre ellos.

Aprendizaje Social.





Aprendizaje social, es el aprendizaje basado en una situación social en la que, al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada, y el sujeto, que realiza la observación de dicha conducta y cuya observación determina el aprendizaje.
A diferencia del aprendizaje por condicionamiento, en el aprendizaje social el que aprende no recibe el esfuerzo, sino que éste recae, siempre en el modelo. Aquí el que aprende lo hace imitando la conducta del que recibe el esfuerzo.

Origen del aprendizaje social
En sus inicios se intento comprender en el marco del conductismo, pronto se vio que era inadecuado y pasó a un concepto más mentalista como lo muestra Albert Bandura, psicólogo que más ha trabajado y sistematizado la teoría del aprendizaje social.

Ventajas del aprendizaje social
Amplía sus habilidades en el control del medio y hace el aprendizaje menos costoso y duro que el mero condicionamiento.
El aprendizaje social ésta a la base de la transmisión cultural pues permite que las habilidades adquiridas por algún miembro de la comunidad puedan transmitirse al resto, sin que sea preciso que cada uno las adquiera a partir de sus propias experiencias.
Muchos investigadores consideran que este tipo de aprendizaje es exclusivo de los seres humanos o, en todo caso, lo amplían a los animales superiores como los primates.

Agentes de socialización que afectan en el aprendizaje
La primera infancia es el periodo en el que tiene lugar el proceso de socialización más intenso, cuando el ser humano es más apto para aprender. Desde que se nace se está aprendiendo y se continúa haciéndolo hasta la muerte. Así como no todos los niños gatean caminan o hablan a la misma edad, tampoco para aprender hay una edad fija. Los niños difieren unos de otros en cuanto a su ritmo de aprendizaje, de ahí la importancia de ofrecer estímulos, experiencias o materiales que contribuyan en el aprendizaje, ya que el proceso mismo lo realizan los mismos niños.
Este proceso mediante el cual los niños aprenden a diferencia lo aceptable (positivo) de lo inaceptable (negativo) en su comportamiento se llama socialización. Se espera que los niños aprendan, por ejemplo, que las agresiones físicas, el robo y el engaño son negativos y que la cooperación, honestidad y el compartir son positivos. Algunas teorías sugieren que la socialización solo se aprende a través de la imitación o a través de un proceso de premios y castigos. Sin embargo, las teorías mas recientes destacan el papel de variables cognitivas y perspectivas, del pensamiento y el conocimiento, sostienen que la madurez social exige la comprensión explicita o implícita de las reglas del comportamiento social aplicadas en las diferentes situaciones.
Sin embargo la socialización del niño durante la infancia no constituye en si una preparación suficiente y perfecta, sino a medida que crece y se desarrolla su medio ambiente podrá variar exigiéndole nuevos tipos de comportamiento. Por tanto es fundamental ir enfrentando a nuestros niños y niñas a diversos ambientes como familia, escuela, comuna, etc.
En la historia de la humanidad la familia ha sido el agente de socialización mas importante en al vida del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante otros agentes de socialización como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital. La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y además, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias escogiendo a la escuela a la que van los niños, preocupando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando su acceso a la tv. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad. Toda familia socializa de niños de acuerdo a su particular modo de vida, el cual esta influenciado por la realidad social económica e histórica de la sociedad en la cual hay autores que han señalado la existencia de diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social que pertenezca la familia.
Factores que influyen en el aprendizaje social de los niños y niñas
Hoy en día es alarmante y preocupante la despreocupación de los padres por el desenvolvimiento escolar y personal de sus hijos Por ello, es que la psicología educativa cobra mucha importancia, ya que existen ciertos factores que son determinantes en la formación y por tanto en el proceso de aprendizaje de los hijos. Los factores están relacionados con el rol que juegan los padres y los educadores. La psicología educativa investiga sobre cuáles son los impulsores del desarrollo y la conducta, y logra conocer los agentes que han intervenido o que intervienen, para bien o para mal en el desenvolvimiento de las potencialidades. Según la psicóloga cada niño tiene diferencias individuales que deben ser tomadas en cuenta. Los padres por lo general tienen ciertas expectativas de sus hijos, sin embargo se debe tener presente que las habilidades y las aptitudes de cada uno son diferentes. Por ello, se deben tomar en cuenta los siguientes factores:
Factores hereditarios: Se refiere a cuando el niño presenta algún problema congénito que le impide desarrollar sus capacidades al máximo.
Medio ambiente: Se refiere al lugar y a los elementos que rodean al menor. Por ejemplo un niño en el campo tendría dificultades frente a la tecnología avanzada a diferencia de otro que tenga acceso a esta. Sin embargo, esto no quiere decir que uno sea más inteligente que el otro, sino que cada uno desarrollará mejor ciertas habilidades según los hábitos y las prácticas que tenga.
Prácticas de crianza: Este punto es muy importante, ya que se refiere al tipo de educación que reciben los menores y cómo priorizan los padres los estudios. Es importante, fomentar la lectura y otros hábitos que formen al niño para un futuro sólido.
Orden de nacimiento: Este factor cobra mucha importancia, ya que por lo general los padres suelen ser más exigentes con el primer hijo. Si bien no es una tarea fácil educar y constantemente estamos aprendiendo cuando uno es padre, se debe tener cuidado con las expectativas que se tienen para cada hijo. Es decir, a veces se espera mucho de uno de ellos, pero no del otro.
Hijos de padres divorciados: Cuando los padres o uno de ellos no llega a superar el divorcio suele suceder que el niño termina pagando “los platos rotos”. Acusaciones como: estás igual que tu padre o madre según el caso, o tú eres igual a él, entre otras pueden sonar familiar.
Madres que trabajan todo el día: es muy común que las madres también trabajen. Sin embargo, lo importante es la calidad del tiempo que se les da y preocuparse de las actividades que ellos tengan mientras los padres trabajan.
Maltrato a los niños: Si hay maltrato, ya sea físico o psicológico afecta directamente en la personalidad del menor.
Diferencias Individuales: La diferencia en el Coeficiente Intelectual de los niños es también un factor importante que afecta positiva o negativamente en el trabajo de aula. Por ello, padres y educadores deben conocer las potencialidades y las limitaciones de cada menor.
Los propósitos de los sistemas educativos implican un cambio en las personas que van a adoptarlos. Este cambio es el aprendizaje. En este contexto, las instituciones educativas deben establecer condiciones que impulsen, ayuden, implanten y aseguren el aprendizaje. Así mismo, las actividades del docente deben estar relacionadas con lo que éste sabe sobre el aprendizaje. Por lo general ocurre que los docentes se basan en pautas tradicionales de aprendizaje pero no en algún conocimiento específico del aprendizaje. En los últimos tiempos se han desarrollado verdaderas teorías de aprendizaje que pueden ofrecer información valiosa al docente. Cada teoría representa principios generales y resume observaciones sobre la conducta general del ser humano. La teoría debe orientar el pensamiento, sistematizar principios, resolver problemas y generar nuevas expresiones o tendencias de investigación en lo que se refiere al proceso de aprendizaje. La explicación que brinde de la conducta humana dependerá de sus bases filosóficas, el tipo de información, antecedentes o puntos de vista que podría llegar a recoger.

Principales aspectos de las teorías del aprendizaje

Para el estudio de las teorías de aprendizaje se deben tener en cuenta siete aspectos:
La definición: qué es, cómo se construye el aprendizaje, dónde ocurre, entre otras.

El concepto del ser humano: el hombre utilizado como punto de partida de la teoría.

Eventos internos: si el aprendizaje ocurre "en la cabeza" dará una explicación y posición sobre como sucede, cómo se trata la información, cuáles son las construcciones hipotéticas y cuáles son sus funciones.

La adquisición: cómo se explica el proceso de adquisición de conocimientos.

La retención: la información adquirida en una parte queda en la memoria y en la otra se olvida, cómo se explica y cómo se mejora la memoria.

La generalización o transferencia: ocurre cuando lo aprendido se aplica a una situación similar. Cada teoría debe explicarla y decir cómo aumentarla.

La motivación: cómo ocurre, qué mecanismo la explica y cómo es su efecto en el aprendizaje. También debe expresar si se puede controlar o aumentar.


Biografía de Albert Bandura
Albert Bandura nació El 4 de diciembre de 1925 en Mundare, Alberta del Norte, Canadá. Estudió en una pequeña escuela rural y al acabar el Bachillerato se puso a trabajar durante el verano rellenando agujeros en la autopista de Alaska en el Yukon.
Estudió Psicología en la Universidad de Columbia Británica en Vancouver, en ella finalizó la carrera en 1949. Este mismo año se trasladó a la Universidad de Iowa donde se doctoró en 1952. Comenzó a dar clases en la Universidad de Stanford, en 1953 e inicia su investigación sobre adolescentes agresivos.En 1973, se le nombró presidente de la APA y en 1980 se le premió por las contribuciones científicas distinguidas.
Actualmente, sigue trabajando en la Universidad de Stanford, en la que en 1974 se le premió con la fundación de una cátedra. Imparte numerosos seminarios sobre la agresión y el cambio personal y social. Su teoría se fundamenta en el conductismo pero le añade algo más en base a sus investigaciones sobre la agresión en adolescentes: afirma que el ambiente causa el comportamiento (conductismo), pero a la vez el comportamiento causa el ambiente. A esta idea la denominó Determinismo Recíproco: el mundo y la conducta de una persona se acusan mutuamente.
Posteriormente afirmó que la personalidad se forma por la interacción de tres cosas: ambiente, conducta y procesos psicológicos de la persona. Estos últimos son la habilidad que tenemos para formarnos imágenes en nuestra mente y en el lenguaje. Por tanto ya se aleja un poco del conductismo al dar cabida a la imaginación; así de alguna manera es un iniciador del cognitivismo. Esta nueva orientación le lleva a teorizar sobre el aprendizaje por observación y la auto-regulación.
El aprendizaje por observación o modelado lo estudió con el llamado muñeco bobo: es un muñeco hinchable que tiene su peso en la base y por mucho que le golpees no cae al suelo sino que se tambalea. Con esto unos niños de parvulario veían a través de películas como una joven pegaba a este muñeco a la vez que le insultaba y después no era castigada por ello. Los niños al verlo se pusieron muy contentos y al dejarles jugar con este muñeco se comportaban igual de agresivos que la joven de la película. Los niños pasaron a imitar el comportamiento de la joven aún cuando, nunca habían jugado antes así. Gracias a esta investigación Bandura desarrolló su famosa teoría social del aprendizaje.
Para que se de este aprendizaje Bandura observó que es necesario prestar atención, retener o recordar lo que hemos atendido a través de imágenes mentales o descripciones verbales y, por último, reproducir lo que hemos observado en nuestro comportamiento. También se necesita tener motivación por la conducta a imitar. Según Bandura la autorregulación tiene tres pasos: auto-observación, comparar lo que vemos con un estándar que tengamos, auto-respuesta (si al hacer la comparación gana nuestra conducta entonces nos damos respuestas de recompensa a nosotros mismos. Si la comparación es negativa nos auto-castigaremos.
Este concepto de autorregulación está muy ligado con el de auto-concepto: si vemos al pasar los años que hemos actuado de acuerdo con nuestros objetivos y hemos recibido recompensas tendremos un auto-concepto alto. Toda su teoría se engloba a la práctica en la terapia de autocontrol, la cual es bastante eficaz en problemas relativamente simples como puede ser los hábitos de estudio. Pero su terapia más conocida de Bandura es la del modelado: si una persona con un trastorno observa a alguien con el mismo problema que está intentando combatirlo de una manera eficaz, el primero aprenderá por imitación del segundo.


TEORIA DEL APRENDIZAJE DE ALBERT BANDURA

Albert Bandura es creador de la teoría social del aprendizaje, que se centra en los conceptos de refuerzo y observación. Sostiene que los humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, Bandura afirma, la observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
Sostiene que las personas aprenden en un contexto social, y el aprendizaje humano es más complejo que un simple condicionamiento.
Reconoce la influencia cognoscitiva sobre el comportamiento y sostiene que el aprendizaje que se logra a través de la observación es más importante que el refuerzo directo o el castigo.
Según esta teoría, la identificación de los niños con los padres es el elemento que más influye en la manera de como adquiere el lenguaje, como enfrentar la agresión, como desarrollar un sentido moral y como aprenden los comportamientos que la sociedad considera apropiados para cada genero.

La imitación puede darse por los siguientes factores:

Por instinto: Las acciones observadas despiertan un impulso instintivo por copiarlas.
Por el desarrollo: Los niños imitan las acciones que se ajustan a sus estructuras cognoscitivas.
Por condicionamiento: Las conductas se imitan y refuerzan por moldeamiento.
Conducta instrumental: La imitación devuelve un impulso secundario, por medio de refuerzo repetido de las respuestas que igualan las de los modelos. La imitación reduce los impulsos.

Los factores cognitivos se refieren concretamente a la capacidad de reflexión y simbolización, así como a la prevención de consecuencias basadas en procesos de comparación, generalización y auto evaluación. En definitiva, el comportamiento depende del ambiente, así como de los factores personales (motivación, retención y producción motora).
Bandura postulaba tres supuestos que son:

Interacciones recíprocas
Bandura analiza la conducta dentro del marco teórico de la reciprocidad triádica (se refiere a tres elementos), las interacciones recíprocas de conductas, variables ambientales y factores personales como las cogniciones. Según la postura cognoscitiva social, la gente no se impulsa por fuerzas internas ni es controlada y moldeada automáticamente por estímulos externos. El funcionamiento humano se explica en términos de un modelo de reciprocidad triádica en el que la conducta, los factores personales cognoscitivos y acontecimientos del entorno son determinantes que interactúan con otros

Aprendizaje en acto y vicario
En la teoría cognoscitiva social, el aprendizaje es con mucho una actividad de procesamiento de la información en la que los datos acerca de la estructura de la conducta y de los acontecimientos de entorno se transforman en representaciones simbólicas que sirven como lineamientos para la acción (Bandura, 1986).
El aprendizaje ocurre en acto, consistente en aprender de las consecuencias de las propias acciones, o en modo vicario, por la observación del desempeño de modelos

Aprendizaje y desempeño
El tercer supuesto de la teoría cognoscitiva social se refiere a la distinción entre el aprendizaje y la ejecución de las conductas aprendidas. Al observar a los modelos, el individuo adquiere conocimientos que quizá no exhiba en el momento de aprenderlos. Los estudiantes adquieren conocimientos declarativos (acontecimientos históricos) y fragmentos organizados (poemas, canciones), conocimientos de procedimiento (conceptos, reglas, algoritmos); así como conocimientos condicionales (cuando emplear las formas de los conocimientos declarativos o de procedimiento y porque hacerlo así). Cualquiera de estas formas son conocimientos adquiridos no demostrados en el momento


Principios de la teoría cognitivo social
Algunos principios a considerar derivados de la teoría cognoscitiva social son:
Ofrecer a los pequeños, modelos adecuados que obtengan consecuencias positivas por las conductas deseables. En el área de las comunicaciones, se podría analizar la vida de algunos periodistas destacados y compararlos con los de ahora.

El profesor es un modelo que sirve de aprendizaje al educando. No sólo ellos son un modelo para los alumnos, sino que también ayudan las actuaciones de compañeros que aportan información al alumno.
Uno de los objetivos es el desarrollo de auto evaluación y auto refuerzo.
Por ejemplo, para dictar en clase el contenido referente a Rol del Periodista, habría que motivar a los alumnos a descubrir por iniciativa propia cuáles son los roles que el comunicador debería asumir ante la sociedad y no recitar de memoria lo que está en los textos.

Procesos de modelamiento
El modelamiento, componente crucial de la teoría cognoscitiva social, consistente en un término general que se refiere a los cambios conductuales, cognoscitivos y afectivos que derivan de observar a uno o más modelos.

Funciones de modelamiento
Bandura distingue varias funciones de modelamiento, de las que tres son importantes:
Facilitación de la respuesta: Los impulsos sociales crean alicientes para que los observadores reproduzcan acciones (seguir a la masa).
Inhibición y desinhibición: Las conductas modeladas crean en los observadores expectativas de que ocurrirán las mismas consecuencias, siempre que imiten las acciones, sean estas positivas o negativas.
Aprendizaje por observación: Se divide en los procesos de atención, retención, reproducción y motivación.


Teoría observacional
Bandura refuerza su interés por el aprendizaje observacional, a través del cual ha demostrado que los seres humanos adquieren conductas nuevas sin un reforzado obvio y hasta cuando carecen de la oportunidad para aplicar el conocimiento. El único requisito para el aprendizaje puede ser que la persona observe a otro individuo, o modelo, llevar a cabo una determinada conducta. El comportamiento no se desarrolla exclusivamente a través de lo que aprende el individuo directamente por medio del acondicionamiento operante y clásico, sino que también a través de lo que aprende indirectamente (vicariamente) mediante la observación y la representación simbólica de otras personas y situaciones.

Los cuatro procesos del aprendizaje por observación son:
Atención: La atención de los estudiantes se centra acentuando características sobresalientes de la tarea, subdividiendo las actividades complejas en partes, utilizando modelos competentes y demostrando la utilidad de los comportamientos modelados.

Retención: La retención aumenta al repasar la información, codificándola en forma visual o simbólica.
Producción: Las conductas se comparan con la representación conceptual (mental) personal. La retroalimentación ayuda a corregir discrepancias.
Motivación: Las consecuencias de la conducta modelada informan a los observadores de su valor funcional y su conveniencia.

Los factores que influyen en el aprendizaje por observación son:
Estado de desarrollado: La capacidad de los aprendices de aprender de modelos depende de su desarrollo (Bandura, 1986). Los niños pequeños se motivan con las consecuencias inmediatas de su actividad. Recién cuando maduran, se inclinan más a reproducir los actos modelados que son congruentes con sus metas y valores.
Prestigio y competencia: Los observadores prestan más atención a modelos competentes de posición elevada.

Consecuencias vicarias: Las consecuencias de los modelos trasmiten información acerca de la conveniencia de la conducta y las probabilidades de los resultados. Por ejemplo, trayendo al aula de clases, materias como bases de datos en informática a profesionales conocidos por sus logros, a mostrar sus proyectos ya concretados, donde den a conocer la forma en que han trabajado y muestren resultados palpables.

Expectativas: Los observadores son propensos a realizar las acciones modeladas que creen que son apropiadas y que tendrán resultados reforzables.

Establecimiento de metas: Los observadores suelen atender a los modelos que exhiben las conductas que los ayudarán a alcanzar sus metas.

Auto eficacia: Los observadores prestan atención a los modelos si creen ser capaces de aprender la conducta observada en ellos. Por ejemplo, en el caso de la enseñanza de periodismo, la observación y el análisis de casos concretos de redacción periodística pueden ser importantes para que los alumnos puedan determinar no sólo la diferencia entre los géneros de prensa escrita sino también la actitud que debe tener un periodista en su labor cotidiana. Se deberá infundir a los futuros profesionales de los medios de comunicación que el trabajo periodístico requiere -además de conocimientos teóricos- actitudes como la responsabilidad, coherencia y objetividad.

Aprendizaje Social.

martes, 1 de junio de 2010

Constructivismo en la Educaciòn.