
La expresión de los afectos es la manera en que se demuestran los sentimientos y emociones hacia otras personas, donde los mayores influyentes son la familia, sociedad y escuela (jardín).
Para que un niño pueda expresar sus emociones o sentimientos debe tener un modelo a seguir que por lo general es la familia, ya que es primer círculo de personas con la que el niño o niña se relaciona siendo el modelo fundamental en el aprendizaje del amor.
Un niño que aprende a ser aceptado y se siente querido por sus padres y hermanos, será capaz de aprender de sus padres a aceptar a los demás y a expresarle sus sentimientos positivos, su afecto y también otro tipo de emociones, todas ellas tan importantes en la vida, como el amor.
La expresión de emociones es un factor muy importante en la formación de los seres humanos. Muchas veces se ve que es poco aceptable de la misma sociedad en la que vivimos expresar lo que sentimos, ya que la cultura tiende a negar las emociones y los afectos, y sobrevalora la razón por encima de todo.
Los seres humanos nacemos con una expresión natural de nuestras necesidades y emociones: el bebe expresa sus molestia a través del llanto, expresa su alegría a través de la expresión facial, y cuando comienzan a tener una comunicación más clara con los adultos expresan sus rabias como algo natural. No obstante lo anterior, a medida que los niños crecen se les va enseñando a negar determinadas emociones de acuerdo a si son varones o niñas. A las niñas se les enseña a no expresar la rabia y se les facilita la expresión del llanto, los afectos y no se les reprime en su expresión de amor. En cambio a los varones se les permite expresar la rabia pero no la pena, el dolor ni los afectos, ya que estas expresiones están reservadas por lo general para las mujeres para cumplir adecuadamente su futuro rol de madres.
La expresión del amor y los afectos son entonces socializadas para las mujeres y negadas en general para los hombres a los que se les enseña a ser racionales, prácticos y competitivos.
Desde esta perspectiva el amor pasa a ser un sentimiento propio del dominio de lo femenino, y los hombres no cuentan con modelos afectivos y expresivos del cariño y afecto, aún cuando lo sientan, no se les permite expresarlo con facilidad. Por esto se dice que los hombres son más fríos y duros y que las mujeres son más emotivas y sentimentales.
Por lo general la familia es la encargada de formar, tanto en hombres como en las mujeres, la expresión de los afectos. Este proceso se inicia desde que se establece una relación entre padres e hijos. En algunas familias esto se da durante el embarazo, cuando el padre y/o la madre le hablan al niño por nacer y en otras el proceso se inicia con el nacimiento cuando la mamá o el papá se relacionan con el niño o niña.
Aunque lo más frecuente es que la expresión del amor y los sentimientos estén a cargo de la mamá, el papá también participa en esta formación y si es que no es activo en esta expresión del amor o los afectos, los hijos aprenderán de él a no expresar sus sentimientos o emociones, y probablemente pensarán que los hombres no deben ser expresivos y que ese es un patrimonio de las mujeres.
Cuando la expresión de los afectos no se da en el niño o niña, este tiende a reaccionar de distintas maneras:
• Un niño tímido, que no hable con nadie ni sea capaz de expresarse frente a un público por más pequeño que este sea. Cuando le demuestran algún tipo de afecto hacia el reacciona alejándose y no respondiendo a este.
• Un niño triste y retraído, que no es capaz de mostrar una sonrisa ni mucho menos alegría al momento de enfrentarse a una situación de cariño. El niño o niña desconoce cualquier tipo de afecto, y cuando esta es demostrada hacia ellos tienden a reaccionar alejándose de la persona que les expresa un poco de cariño.
• El niño rebelde, es aquel que tiene un mal comportamiento y no obedece a nadie, ya que no esta acostumbrado a recibir cariño ni ningún tipo de afecto por lo que no sabe de que se tratan, donde se comporta de una manera poco sensible frente a estas demostraciones, haciendo que la gente vea que no les interesa nada de lo que le digan ni mucho menos lo que le pasa al resto.
Hay que tener presente que la expresión de cariño es fundamental para el desarrollo del niño, para que así puedan enfrentarse al mundo de mejor manera. Es primordial que este se de en la infancia del niño, ya que es ahí donde se van formando para su futuro. La expresión de los afectos se va constituyendo en el niño a través de la familia, la sociedad y el colegio, pero donde realmente comienza es en casa y cuando esto no se da en la familia los niños crecen faltos de afecto y se pueden transformar en lo anteriormente mencionado, es tan importante que se expresen las emociones o sentimientos que si no se da, el niño puede quedar marcado para siempre formándose como un ser humano carente de sentimientos y emociones transformándose en seres reprimidos, intolerantes, poco afectivos, etc. Teniendo problemas en muchos aspectos de sus vidas como por ejemplo: formar lazos ya sea de amistad o una relación de pareja, afectando así la sexualidad del ser humano.
Es un hecho reconocido que las personas que expresan su afecto de manera saludable suelen ser más libres y espontáneas, tienden a contar con menos prejuicios y tienen una mayor capacidad para disfrutar del sexo y sentirse más felices en sus relaciones. Por eso, aprender a expresar las emociones de manera integral, incluyendo el contacto físico en las relaciones afectivas, supone un bagaje importantísimo en desarrollo psicosexual. La educación sexual de los hijos pasa por ofrecerles modelos afectivos eficaces para fomentar la comunicación y la convivencia.
Aplicación de la Expresión de los Afectos en la Educación Parvularia
Nosotras como futuras educadoras de párvulos tenemos un rol fundamental en fomentar y potenciar la expresión de los afectos en la formación de nuestros niñas y niños, ya que muchas veces está en nuestras manos la orientación y apoyo de este tema en ellos (a).
Para poder potenciar dicha actitud en nuestros niños debemos ser educadoras afectuosas entregándoles cariño, afecto y respeto. Tenemos que darle su espacio a cada uno de ellos para que se sientan cómodos y a gusto en la sala de clases, dejarlos que se expresen libremente pero siempre respetando a sus compañeros y compañeras.
Es muy importante que el trato entre adultos en la sala de clases ya sea entre educadora y educadora o educadora y técnico sea muy agradable de mucho respeto y con mucho cariño en el trato ya que es el ejemplo más cercano que ellos ven día a día y lo tienden a imitar.
Una forma muy dinámica y entretenida para ellos es potenciar la expresión de los afectos mediante el juego él cuál desempeña un papel muy relevante en el desarrollo de la verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.
El clima educativo representa una contribución fundamental para propiciar el bienestar emocional, aspecto fundamental en la formación de disposiciones para el aprendizaje en los alumnos.
Actividades que la Educadora de Párvulos puede utilizar para fomentar la expresión de los afectos:
- Cuentos que tengan relación con el tema, donde al final de la historia se le pregunte a los niños si habían o no expresión de los afectos, y si habían cuales eran y por ultimo preguntarles si en sus casa se dan algunas (esas preguntas para empezar, porque depende del cuento que se les lea se pueden sacar muchas mas actividades).
- Mostrar imágenes donde se de dicha conducta y así los niños puedan reconocerlas.
- Dinámicas con todos los niños donde ellos se puedan demostrar afecto los unos con los otros y con la educadora.
- Hacer una actividad donde lo niños puedan dibujar lo cariñosos o no que son las personas con las que viva, para así poder ayudar o reforzar más dicha expresión.
- Organizar obras de teatro donde además de trabajar la expresión en general también se trabaje la autoestima de los niños de manera que todos puedan participar.
- Realizar una mañana de cine con los alumnos donde se exhiban películas que tengan relación con la expresión de los afectos y/o sentimientos, para que así ellos puedan ver y darse lo importante que estos son.
0 comentarios:
Publicar un comentario