martes, 25 de mayo de 2010

Desarrollo Emocional.



¿Que son las emociones?

Durante el siglo XX se pensaba que la vida emocional humana tenía su residencia en el cerebro. Esta concepción es parcialmente cierta, ya que el cerebro es un punto de confluencia de la información emocional que proviene de todo organismo: a nivel molécula, confluye hacia el cerebro desde los distintos órganos corporales, desde el sistema inmunológico, desde el sistema neuroendocrino y desde el nivel psíquico. Esta compleja y dinámica información es integrada en el cerebro y emerge hacia los diferentes sistemas. A nivel submolecular, fluye energía atravesando cada punto del organismo. En efecto, las investigaciones de la física cuántica han permitido conocer y medir esas corrientes electromagnéticas invisibles que atraviesan nuestro organismo no solo vitalizándolo, si no también estableciendo una perfecta unidad entre los seres vivos, el planeta y el cosmos. La energía que nos atraviesan y nos vitaliza es la mima que proviene de las más alejadas estrellas y de las profundidades de los mares, configurando una unidad cósmica que nos transforma, elevándonos desde la biología a la comarca misteriosa del espíritu.
Las emociones son el resultado del procesamiento que efectúan las estructuras de la vida emocional de los cambios corporales frente a las modificaciones internas y/o ambientándoles. Este proceso comienza durante el tercer trimestre intrauterino, y va adquiriendo una progresiva sofisticaciones al establecer relaciones con el mundo psíquico, mental, y acceder así finalmente a la conciencia. Los cambios evolutivos de la vida emocional humana son drásticos e intensos durante las dos primeras décadas de la vida, pero continúan a lo largo de todo el ciclo vital, transitando hacia la conquista final de sabiduría, que pudiésemos definir como la más elevada integración de las experiencias en un escenario interno de emocionalidad positiva: el perdón, la compasión, el desprendimiento, la entrega incondicional, son las alturas de la conciencia que nos conectan con el alma y constituyen el final de un camino de evolución desde lo emocional a lo espiritual.
Entonces, una emoción es un cambio interno pasajero que aparece en respuesta a los estímulos ambientales. Las emociones básicas humanas nos acompañan desde el nacimiento y se organizar en un eje polar: rabia, miedo versus alegría y quietud. Un recién nacido experimenta un extremo miedo al cambiar el calado y protector útero materno por un ambiente externo plagado de estímulos nuevos y desconocidos para él: ruidos, olores, temperatura, luces. Estos estímulos lo perturban y su cerebro transforma esta incomodidad en rabia. Una vez que es atendido en sus necesidades, se calma y experimenta la alegría de ser confortado; los ciudadanos recibidos le permiten dormirse en un placentero estado de calma.
Estas primeras emociones, que no son conscientes, se denominan emociones primarias y nos acompañan a lo largo de toda la vida. Cuando los adultos nos sentimos amenazados, incomprendidos, abandonados, nos invade el miedo al desamparo y la rabia, pero cuando nos consuelan y nos aseguran que somos queridos y valorados, nos alegramos y experimentamos una deliciosa quietud interna.
A partir de estas emociones básicas van apareciendo otras más complejas y sofisticadas, que se construyen dinámica mente duramente la vida y sus experiencias: sobre la plataforma de la alegría y de quietud surge el jubilo, la euforia, el éxtasis, el arrobo, mientras que sobre el miedo y la rabia se construye la vergüenza, el disgusto, la frustración, la ofuscación, el recelo, entre otras. A medida que el niño va creciendo, las emociones se van haciendo conscientes y se integran al guion biográfico de cada cual, con sus particular bagaje de vivencias. De este modo se establecen esquemas emocionales mas duraderos que interactúan constantemente con la personalidad en formación; son los sentimientos, que también se organiza en una jerarquía que va desde lo más básicos, como el cariño, optimismo, la ternura, los celos, la envidia, a sentimientos muy elaborados y sofisticados que pasan a constituir una unidad indisoluble con la personalidad individual, como el amor a la patria, el odio a las minorías, etc. En este nivel se encuentra un conjunto de sentimientos elevados que se construyen sobre una emocionalidad básica positiva sólida y que se relacionan con la espiritualidad humana: la fe, la solidaridad, la capacidad de perdonar, el amor empático y caritativo.
El ser humano transita a lo largo de su vida por el dinámico eje de esta emocionalidad. Cuando esta biológica y psicológicamente sano y ha recibido una optima educación de sus emociones, se mueve en el extremo de los sentimientos más elevados: es optimista, generoso, empático; se muestra flexible, de buen humor y sabe perdonar. Por el contrario, el sufrimiento, los dolores y penas lo conducen hacia el polo de las emociones básicas negativas: miedo y rabia, y se instala en la dimensión de los sentimientos negativos: hostilidad, resentimiento social, odio, deseos de venganza, egoísmo. Es fácil comprender que las penas infligidas tempranamente y en forma reiterada a un niño vana despertar en él intensas emociones negativas,, sobre las cuales va a ir construyendo un guion existencial centrado en la envidia, el recelo y el resentimiento. Por el contrario, proteger al niño y nutrirlo de afecto, valoración y respeto, inclinaran su balanza emocional hacia el polo positivo: serenidad, optimismo, empatía, flexibilidad y buen humor. Si ese niño posee condiciones particulares que favorecen el desarrollo espiritual, en forma temprana va a acceder el ámbito de los sentimientos más elevado.
Las principales vías de expresión emocional son el lenguaje verbal; los lenguajes no verbales- la expresión facial, el lenguaje corporal, los calificadores vocales- las conductas o comportamiento.
El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes.




Desarrollo emocional del pre escolar.

Neonato (nacimiento de un mes): El llanto indica emociones negativas, las emociones positivas son más difíciles de detectar.

1-6 meses: El lactante sonríe y ríe en respuesta a personas e imágenes y sonidos inesperados. La satisfacción, interés e inquietud son precursores de las emociones más diferenciadas.Ocurre una regulación mutua de emociones en las interacciones frente a frente.

6-12 meses: Surgen las emociones básicas: gozo, sorpresa, tristeza, asco y enojo.

12-18 meses: Las emociones continúan diferenciándose. Aparece la referencia social. Aparece una etapa inicial de empatía: las respuestas “empáticas” son acciones que confortan al Yo (self).

18-24 meses: Han surgido las emociones autoconcientes (turbación, envidia, empatía) al igual que los percusores de vergüenza y culpa. Comienza el negativismo.

24-30 meses: Han surgido las emociones de autoevaluacion (orgullo, vergüenza, culpa).
Las respuestas empáticas son menos egocéntricas y más apropiadas.

30-36 meses: El niño muestra una creciente capacidad para “interpretar las emociones, estados mentales e intenciones de los demás.

3 años: El negativismo alcanza su nivel máximo; son comunes los berrinches.

4 años: Empieza a adquirir autonomía y confianza en sí mismo. Empieza a tener sus primeros amigos.Participa en juegos de grupo
5 años: se vuelven muy habladores, utilizan con mucha frecuencia el pronombre de primera persona.Muy hábiles para encontrar alguna excusa cuando no quieren hacer algo.

6 años: el estado de ánimo del niño suele sufrir cambios bruscos. El interés por reunirse con amigos de su edad es cada vez mayor.

Desarrollo Emocional y Expresiòn de los Afectos.

domingo, 23 de mayo de 2010

Expresión de los afectos




La expresión de los afectos es la manera en que se demuestran los sentimientos y emociones hacia otras personas, donde los mayores influyentes son la familia, sociedad y escuela (jardín).
Para que un niño pueda expresar sus emociones o sentimientos debe tener un modelo a seguir que por lo general es la familia, ya que es primer círculo de personas con la que el niño o niña se relaciona siendo el modelo fundamental en el aprendizaje del amor.
Un niño que aprende a ser aceptado y se siente querido por sus padres y hermanos, será capaz de aprender de sus padres a aceptar a los demás y a expresarle sus sentimientos positivos, su afecto y también otro tipo de emociones, todas ellas tan importantes en la vida, como el amor.
La expresión de emociones es un factor muy importante en la formación de los seres humanos. Muchas veces se ve que es poco aceptable de la misma sociedad en la que vivimos expresar lo que sentimos, ya que la cultura tiende a negar las emociones y los afectos, y sobrevalora la razón por encima de todo.
Los seres humanos nacemos con una expresión natural de nuestras necesidades y emociones: el bebe expresa sus molestia a través del llanto, expresa su alegría a través de la expresión facial, y cuando comienzan a tener una comunicación más clara con los adultos expresan sus rabias como algo natural. No obstante lo anterior, a medida que los niños crecen se les va enseñando a negar determinadas emociones de acuerdo a si son varones o niñas. A las niñas se les enseña a no expresar la rabia y se les facilita la expresión del llanto, los afectos y no se les reprime en su expresión de amor. En cambio a los varones se les permite expresar la rabia pero no la pena, el dolor ni los afectos, ya que estas expresiones están reservadas por lo general para las mujeres para cumplir adecuadamente su futuro rol de madres.
La expresión del amor y los afectos son entonces socializadas para las mujeres y negadas en general para los hombres a los que se les enseña a ser racionales, prácticos y competitivos.
Desde esta perspectiva el amor pasa a ser un sentimiento propio del dominio de lo femenino, y los hombres no cuentan con modelos afectivos y expresivos del cariño y afecto, aún cuando lo sientan, no se les permite expresarlo con facilidad. Por esto se dice que los hombres son más fríos y duros y que las mujeres son más emotivas y sentimentales.
Por lo general la familia es la encargada de formar, tanto en hombres como en las mujeres, la expresión de los afectos. Este proceso se inicia desde que se establece una relación entre padres e hijos. En algunas familias esto se da durante el embarazo, cuando el padre y/o la madre le hablan al niño por nacer y en otras el proceso se inicia con el nacimiento cuando la mamá o el papá se relacionan con el niño o niña.
Aunque lo más frecuente es que la expresión del amor y los sentimientos estén a cargo de la mamá, el papá también participa en esta formación y si es que no es activo en esta expresión del amor o los afectos, los hijos aprenderán de él a no expresar sus sentimientos o emociones, y probablemente pensarán que los hombres no deben ser expresivos y que ese es un patrimonio de las mujeres.
Cuando la expresión de los afectos no se da en el niño o niña, este tiende a reaccionar de distintas maneras:
• Un niño tímido, que no hable con nadie ni sea capaz de expresarse frente a un público por más pequeño que este sea. Cuando le demuestran algún tipo de afecto hacia el reacciona alejándose y no respondiendo a este.
• Un niño triste y retraído, que no es capaz de mostrar una sonrisa ni mucho menos alegría al momento de enfrentarse a una situación de cariño. El niño o niña desconoce cualquier tipo de afecto, y cuando esta es demostrada hacia ellos tienden a reaccionar alejándose de la persona que les expresa un poco de cariño.
• El niño rebelde, es aquel que tiene un mal comportamiento y no obedece a nadie, ya que no esta acostumbrado a recibir cariño ni ningún tipo de afecto por lo que no sabe de que se tratan, donde se comporta de una manera poco sensible frente a estas demostraciones, haciendo que la gente vea que no les interesa nada de lo que le digan ni mucho menos lo que le pasa al resto.
Hay que tener presente que la expresión de cariño es fundamental para el desarrollo del niño, para que así puedan enfrentarse al mundo de mejor manera. Es primordial que este se de en la infancia del niño, ya que es ahí donde se van formando para su futuro. La expresión de los afectos se va constituyendo en el niño a través de la familia, la sociedad y el colegio, pero donde realmente comienza es en casa y cuando esto no se da en la familia los niños crecen faltos de afecto y se pueden transformar en lo anteriormente mencionado, es tan importante que se expresen las emociones o sentimientos que si no se da, el niño puede quedar marcado para siempre formándose como un ser humano carente de sentimientos y emociones transformándose en seres reprimidos, intolerantes, poco afectivos, etc. Teniendo problemas en muchos aspectos de sus vidas como por ejemplo: formar lazos ya sea de amistad o una relación de pareja, afectando así la sexualidad del ser humano.
Es un hecho reconocido que las personas que expresan su afecto de manera saludable suelen ser más libres y espontáneas, tienden a contar con menos prejuicios y tienen una mayor capacidad para disfrutar del sexo y sentirse más felices en sus relaciones. Por eso, aprender a expresar las emociones de manera integral, incluyendo el contacto físico en las relaciones afectivas, supone un bagaje importantísimo en desarrollo psicosexual. La educación sexual de los hijos pasa por ofrecerles modelos afectivos eficaces para fomentar la comunicación y la convivencia.




Aplicación de la Expresión de los Afectos en la Educación Parvularia

Nosotras como futuras educadoras de párvulos tenemos un rol fundamental en fomentar y potenciar la expresión de los afectos en la formación de nuestros niñas y niños, ya que muchas veces está en nuestras manos la orientación y apoyo de este tema en ellos (a).
Para poder potenciar dicha actitud en nuestros niños debemos ser educadoras afectuosas entregándoles cariño, afecto y respeto. Tenemos que darle su espacio a cada uno de ellos para que se sientan cómodos y a gusto en la sala de clases, dejarlos que se expresen libremente pero siempre respetando a sus compañeros y compañeras.
Es muy importante que el trato entre adultos en la sala de clases ya sea entre educadora y educadora o educadora y técnico sea muy agradable de mucho respeto y con mucho cariño en el trato ya que es el ejemplo más cercano que ellos ven día a día y lo tienden a imitar.

Una forma muy dinámica y entretenida para ellos es potenciar la expresión de los afectos mediante el juego él cuál desempeña un papel muy relevante en el desarrollo de la verbalización, control, interés, estrategias para la solución de conflictos, cooperación, empatía y participación en grupo.

El clima educativo representa una contribución fundamental para propiciar el bienestar emocional, aspecto fundamental en la formación de disposiciones para el aprendizaje en los alumnos.

Actividades que la Educadora de Párvulos puede utilizar para fomentar la expresión de los afectos:
- Cuentos que tengan relación con el tema, donde al final de la historia se le pregunte a los niños si habían o no expresión de los afectos, y si habían cuales eran y por ultimo preguntarles si en sus casa se dan algunas (esas preguntas para empezar, porque depende del cuento que se les lea se pueden sacar muchas mas actividades).
- Mostrar imágenes donde se de dicha conducta y así los niños puedan reconocerlas.
- Dinámicas con todos los niños donde ellos se puedan demostrar afecto los unos con los otros y con la educadora.
- Hacer una actividad donde lo niños puedan dibujar lo cariñosos o no que son las personas con las que viva, para así poder ayudar o reforzar más dicha expresión.
- Organizar obras de teatro donde además de trabajar la expresión en general también se trabaje la autoestima de los niños de manera que todos puedan participar.
- Realizar una mañana de cine con los alumnos donde se exhiban películas que tengan relación con la expresión de los afectos y/o sentimientos, para que así ellos puedan ver y darse lo importante que estos son.

La Autoestima: Principios Básicos.



La autoestima básicamente es un estado mental. Es el sentimiento o concepto valorativo (positivo o negativo) de nuestro ser, la cual se aprende, cambia y la podemos mejorar , se basa en todos los pensamientos, sentimientos, sensaciones y experiencias que sobre nosotros mismos hemos ido recogiendo, asimilando e interiorizando durante nuestra vida.

En lo más profundo de nuestro ser existe una imagen que nosotros hemos creado, aunque no estemos plenamente conscientes de ello, que refleja la idea que nosotros nos hemos forjado de quienes somos como persona, y cuan valiosos somos con respecto a otros. Se corresponda o no con la realidad, esta imagen es nuestro punto de referencia con respecto al mundo que nos rodea, es nuestra base para tomar decisiones, y es nuestra guía para todo lo relacionado con nuestro diario gestionar en la vida.

La autoestima es la experiencia fundamental de que podemos llevar una vida significativa y cumplir sus exigencias.

a) La confianza en nuestra capacidad de pensar, en nuestra capacidad de enfrentarnos a los desafíos básicos de la vida.
b) La confianza en nuestro derecho de triunfar y a ser felices; el sentimiento de ser respetables, de ser dignos y de tener derecho a afirmar nuestras necesidades y carencias.

La autoestima tienes dos componentes relacionados entre si: la eficacia personal y el respeto a uno mismo.
•La eficacia personal: Significa confianza en mi capacidad de pensar y entender, para aprender, elegir y tomar decisiones.
•El respeto a uno mismo significa el reafirmarme en mi valía personal; es una actitud positiva hacia el derecho de vivir y de ser feliz.

SEIS PILARES DE LA AUTOESTIMA:

•La practica de vivir conscientemente.
•La practica de aceptarse a si mismo
•La practica de asumir la responsabilidad de si mismo
•La practica de la autoafirmación
•La practica de vivir con propósito
•La practica de la integridad personal.



ALTA AUTOESTIMA

La gente con un grado alto de autoestima seguramente puede derrumbarse por un excesivo número de problemas, pero tendrá capacidad de sobreponerse con mayor rapidez otra vez.
Se respetan y exigen a los demás que la traten con respeto

El valor de la autoestima radica no solamente en el hecho de que nos permite sentir mejor sino en que nos permite vivir mejor, responder a los desafíos y a las oportunidades con mayor ingenio y de forma mas apropiada.

Una autoestima saludable se correlaciona con la racionalidad, el realismo y la intuición; con la creatividad, la independencia, la flexibilidad y la capacidad para aceptar los cambios; con el deseo de admitir (y corregir) los errores, con la benevolencia y la disposición de cooperar.

Una autoestima alta busca el desafió y el estimulo de unas metas dignas y exigentes.

Con personas cuyo nivel de autoestima se parece al nuestro

Cuanto más saludable sea nuestra autoestima, más nos inclinaremos a tratar a los demás con respeto, benevolencia, buena voluntad y justicia, ya que no tenderemos a considerarlos una amenaza; y es así dado que el respeto a uno mismo es el fundamento del respeto a los demás.


Un buen desarrollo del sentido de valía personal y de autonomía se correlaciona significativamente con la amabilidad, la generosidad, la cooperación social y con un espíritu de ayuda mutua.

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida



BAJA AUTOESTIMA

Provoca una relación contraria a nuestro bienestar
La persona que tiene una autoestima con problemas se siente a menudo poco cómoda en su presencia de personas que tienen una autoestima alta y se pueden sentir resentida, las personas

Se irritan a menudo ante la presencia de gente que esta entusiasmada con la vida.
Tienen poco éxito y esto los descompensa.

martes, 18 de mayo de 2010

La autoestima en acción


Una autoestima saludable se relaciona con la racionalidad y el realismo; la intuición y la creatividad; la independencia; la flexibilidad y la habilidad para tratar los cambios; el deseo de admitir y corregir los errores, la benevolencia y la cooperación.


A) Racionalidad:Es la búsqueda del significado y la comprensión de las relaciones. Su guía es la ley de la no contradicción: nada puede ser verdadero o falso al mismo tiempo y con respecto a lo mismo debe desafiar lo que algún grupo llama razonable. La búsqueda de la razón es el de la integración no contradictoria de la experiencia, que implica una disponibilidad y una actitud abierta a la experiencia.

Una autoestima alta esta intrínsecamente orientada a la racionalidad.

La racionalidad es la conciencia que actúa en su modalidad explícitamente integradora.

B) Realismo:Significa un respeto por los hechos, un reconocimiento de que lo que es, es, y de lo que no es, no es.

C) Intuición:Se relaciona significativamente con la autoestima, solo en la medida que expresa una alta sensibilidad a las señales internas y el respeto apropiado a estas.

C)Creatividad: La persona creativa oye y confía en las señales internas , es autosuficiente y puede aprender de los demás y estar inspirada por ellos, para valorar sus propios pensamientos y sus intuiciones , valora los productos de su mente, la persona con una autoestima baja tiende a dejar de lado los resultados de su intelecto, en efecto su actitud es: "Si la idea se me ha ocurrido ¿Cómo puede ser buena?".

D)Independencia: Pensar por uno mismo= autoestima saludable.

E)Flexibilidad:Ser flexible significa tener la capacidad de reaccionar a los cambios sin que ataduras inapropiadas liguen al pasado, es la consecuencia natural de la autoestima. Una mente que confía en si misma se mueve con agilidad, sin el estorbo de ataduras irrelevantes, capaz de responder rápidamente a las novedades porque esta abierta a considerarlas.

F)Capacidad para afrontar los cambios: La autoestima fluye con la realidad; la duda de uno mismo la combate y se da prisa para reaccionar a tiempo; la duda de uno mismo retrasa su capacidad de reaccionar.

G)Deseo de admitir y corregir los errores:Cuando una autoestima es saludable no es vergonzoso decir, estaba equivocado, el negarlo y estar a la defensiva son características de la inseguridad, la culpabilidad, los sentimientos de inadecuación y vergüenza. La baja autoestima es la que experimenta una simple admisión del error como una humillación incluso como una auto condena.

H)Benevolencia y cooperación:Si me ocupo de mi mismo seguro de mis propios limites, seguro de que cuando quiero decir que si es si, y de que quiero decir que no es no, la benevolencia es el resultado natural, si estoy seguro de que tengo derecho a existir, si tengo confianza de que me pertenezco, sin estar amenazado por la seguridad y confianza de los demás, cooperar con aquellos para conseguir objetivos compartidos surgirá de manera espontánea.

LA FAMILIA

Las mejores maneras para tener una buena autoestima es tener padres que tienen una buena autoestima y que la ponen como modelo, si nuestros padres nos crían con amor y respeto nos ofrecen la estructura soportante de reglas razonables y expectativas adecuadas, que no recurren al ridículo, la humillación o el abuso físico para controlarnos; que proyectan su fe en nuestra competencia y bondad, tenemos una considerable oportunidad de interiorizar sus actitudes y adquirir con ello las bases de una sana autoestima.

El primer nivel

Aceptarse a si mismo es estar de mi lado, se refiere a una orientación de la valoración de mi mismo y del compromiso conmigo mismo resultante del echo de que estoy vivo y soy consciente, una aceptación básica de si mismo es enfrentarse a lo que mas necesita encontrar sin derrumbarse en el odio a si mismo sin rechazar el valor de su persona o abandonar la volunta de vivir.

El segundo nivel

La aceptación de si mismo supone nuestra disposición de experimentar que pensamos , sentimos, deseamos ,quermos y aceptamos nuestro cuerpo , nuestra emociones. La disposición de experimentar y aceptar nuestros sentimientos no implican que las emociones tengan que decir la ultima palabra sobre lo que hacemos, estos son una expresión de mi.

El tercer nivel

La aceptación de si mismo conlleva la idea de compasión, de ser amigo de si mismo. La aceptación de si mismo no niega la realidad, no afirma que sea en realidad correcto lo que esta mal, sino que indigna el contexto en el que se llevo acabo una acción.

Escuchar los sentimientos
El acto de experimentar y aceptar nuestras emociones se lleva a cabo mediante:
Prestar atención al sentimiento o emoción
Respirar suavemente y profundamente, permitiendo un relajamiento muscular, permitiendo experimentar el sentimiento.
Constatando la realidad de que este es mi sentimiento.

Cuando se siente la aceptación de si mismo:Si no podemos aceptar un sentimiento debemos aceptar una resistencia, en otras palabras, empezar por aceptar donde nos encontramos.

La practica de vivir con propósito.

Vivir sin propósito es vivir a merced del azar, nuestra orientación hacia la vida es reactiva , es utilizar nuestras facultades para la consecución de las metas que hemos elegido, son nuestras metas las que nos impulsan, las que nos exigen aplicar nuestras facultades, las que vigorizan nuestra vida.
A) Productividad y propósitos: Es vivir productivamente una exigencia de nuestra capacidad para afrontar la vida , es el acto de conservación en la vida plasmando nuestras ideas en la realidad, fijando nuestras metas y actuando para conseguirlas, el acto de dar vida a los acontecimientos, bienes o servicios, los hombres y mujeres responsables de si mismos no traspasan a los demás la carga de soportar su existencia, se fijan metas productivas en consonancia con sus capacidades o intentan hacerlo.
B) Eficacia y propósito: Construimos nuestro sentido de eficacia básica mediante el dominio de formar particulares de eficacias con el logro de tareas particulares.
C) Autodisciplina: Vivir con propósito y productivamente exige cultivar en nosotros mismos, la capacidad de autodisciplina, es la capacidad de organizar nuestra conducta en el tiempo al servicio de tareas concretas, consiste en la capacidad de posponer la gratificación inmediata al servicio de una meta lejana, es la capacidad de proyectar las consecuencias al futuro de pensar, planificar y actuar a largo plazo.
D) Lo que supone vivir con propósito: Asumir la responsabilidad de la formulación de nuestras metas y propósitos de manera conciente. Prestar atención al resultado de nuestros actos, para averiguar si conducen a donde queremos llegar.
E) Pensar con claridad sobre el vivir con propósito: Una vida de estudio o meditación tiene su propio propósito o puede tenerlo, pero una vida sin propósito apenas pude considerase humana. El vivir con propósito consiste en ser responsable de uno mismo

La práctica de la integridad personal

Consiste en la integración de los ideales , convicciones, normas creencias y la conducta, cuando nuestra conducta no es congruente con nuestro valores declarados, cuando concuerdan los ideales y la practica tenemos integridad., cuando uno quiebra de la integridad hiere la autoestima lo único que puede curarlo es la practica de la integridad.
A) Congruencia: La integridad significa congruencia, concordia entre las palabras y el comportamiento, hay hombres y mujeres en quien los demás confían, porque mantienen su palabra cumplen su compromiso.
B) Cuando traicionamos nuestras normas: Uno de los grandes autoengaños consiste en decirse a si mismo, solo yo lo sabré
C) Hacer frente a los sentimientos de culpa: La esencia de culpa, es el autorreproche moral, implica la elección moral y la responsabilidad tanto si somos consientes de ella como si no

D) Acerca del principio de ser felices a nuestro modo: Vive concientemente, asume la responsabilidad de tus acciones y elecciones, respeta los derechos de los demás y se feliz a tu modo, las razones no modifican los hechos.


EL FOMENTO DE LA AUTOESTIMA DEL NIÑO


La meta adecuada de la crianza de los padres consiste en preparar a un hijo para que viva de forma independiente en la edad adulta, el respeto hacia uno mismo, la meta central del proceso de maduración es la evolución hacia la autonomía, la paternidad consiste en dar a un hijo primero raíces, para crecer y luego herramientas para desenvolverese en la vida. Un niño puede experimentar el equilibrio adecuado entre protección o libertad.
•El niño experimenta una total aceptación de pospensamientos y sentimientos y el valor de su propia persona
•El niño funciona en un contexto de límites definidos e impuestos con claridad que son justos no opresores y negociables, el niño experimenta una necesidad de seguridad.
•El niño experimenta respeto hacia su dignidad como ser humano
•Los padres tiene normas elevadas y altas expectativas por lo que respecta al comportamiento y al rendimiento
•Los propios padres tienden a tener un alto nivel de autoestima.
Los Padres deben:

A) Formar con asertividad
B) Valor: Un niño tratado con amor tiende a interiorizar este sentimiento y a experimentarse a si mismo como afluyen digno de cariño, el amor se manifiesta por la expresión verbal, por las acciones de cuidados y por el gozo y placer que mostramos en el mero echo de la existencia del niño.
C) Aceptación: Un niño cuyos pensamientos y sentimientos son tratados con aceptación tiende a interiorizar loa respuesta y aprende a aceptarse a si mismo, se manifiesta esta aceptación no estando de acuerdo, sino atendiendo y reconociendo los pensamientos y sentimientos del niño y no castigándole.
D) Respeto: Un niño que recibe respeto de los adultos tiende a respetarse a si mismo, por favor y gracias son palabras que reconocen , tanto la del hablante como la del oyente.
E) Visibilidad: Cuando nos sentimos visibles, sentimos que la otra persona y yo estamos en la misma realidad, si no nos sentimos en la misma realidad. No podemos relacionarnos de una forma mutuamente satisfactoria

F) Crianza adecuada a la edad: Es deseable delegar las elecciones y la toma de decisiones a los niños tan rápido como estas pueden manejarlas cómodamente, esta es una exigencia de juicio, que exige consecuencia y sensibilidad del adulto, la cuestión es tener presente el objetivo final
G) Elogio y critica: El elogio evaluativo es el que nos sirve a los intereses del niño , el elogio apreciativo puede ser productivo tanto como apoyo de la autoestima como en calidad de refuerzo de la conducta deseada, si lo que deseamos es fomentar la autoestima , hay que dejar siempre espacio para que el niño haga sus propias evaluaciones
H) Manejo de los errores: El cometer errores es parte esencial del proceso de todo aprendizaje, si se castiga a un niño por cometer un error o se ridiculiza o se reprende este no puede sentirse libre para aprender.
I) La necesidad de consistencia: Los niños tienen que saber que el universo es racional y que la vida humana se puede conocer, es predecible y es estable , sobre esta basa pueden levantar un sentido de la eficacia personal.
J) La necesidad de estructuras: Estructura se refiere a las reglas implícitas o explicitas que funcionan en una familia, reglas sobre lo que es y no es aceptable y los roles de cada uno de los miembros de la familia.
K) Abuso infantil: El abuso infantil constituye graves obstáculos para el crecimiento de la autoestima del niño, cuando se frustran las necesidades básicas del niño, el resultado es un intenso dolor, este dolor a menudo contiene esta sensacion, algo va mal en mi, soy un ser defectuoso, y entonces se ponen en movimiento la tragedia de la profecía destructiva que se cumple a si misma.
L) Separación estratégica: Muchos niños tienen experiencias que suponen muchos obstáculos para el desarrollo de la autoestima, todo el mundo lo conoce, un niño puede encontrar incomprensible y amenazador el mundo de los padres y de los demás adultos, con ello no se educa y fomenta su identidad, sino que se ataca se agrede la voluntad de ser conciente y eficaz, muchos niños desisten y se cumplen de sus sentimientos de desamparo.


Es a partir de los 5-6 años cuandolos niños empiezan a forma un concepto de cómo lo ven los mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etcétera. La autoestima es el núcleo principal alrededor del cual orbita cada aspecto de la vida.
Según como se encuentre la autoestima, ésta es responsable de los fracasos y éxitos, ya que estos están intrínsicamente ligados. Una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de sí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de La persona creativa sólo crece desde la confianza en sí misma, en su originalidad y capacidades, desde la autovaloración, y la vivencia de la propia valía. Los grandes hombres y mujeres han creído siempre en sí mismos, dentro de un gran sentido de la realidad.
Quien se acepta a sí mismo es capaz de tomar decisiones con autonomía y seguridad. En vez de obedecer, actúa asertiva y autónomamente.

Quienes se aceptan a sí mismos hacen que se sientan cómodos quienes se relacionan con ellos.

Quien confía es sí madura cada vez más viviendo intensamente el presente, reinterpretado el pasado y anticipando el futuro personal. A la vez contagia esperanza pues tiene energía y no se conforma con la satisfación ni se instala en el conformismo.

Tener gente feliz a su alrededor es una cosa apreciada. Siendo feliz podrá encontrar más amigos. Sintiendose mejor consigo mismo y siendo más abierto, establecerá relaciones más estrechas.

Dentro del ámbito profesional, una autoestima positiva facilita una mejor percepción de la realidad y comunicación interpersonal, ayuda a tolerar mejor el estrés, la incertidumbre y vivir los procesos de cambio.

La autoestima, además es aprender a querernos y respetarnos, es algo que se construye o reconstruye por dentro. Esto depende, también, del ambiente familiar en el que estemos y los estímulos que este nos brinda.

Muchas de las heridas emocionales que tiene una persona, producidas en su niñez pueden causar trastornos psicológicos emocionales y físicos. La principal imagen y más generalizada forma de violencia es el maltrato emocional. Hay muchas maneras pasa asustar a un niño y hacerlo sentir culpable e intimidado, sin recurrir a la violencia física. El niño o la niña se atormenta con pensamientos y sentimientos que no pueden comunicar ni compartir con nadie y aprenden a soportar el dolor y el silencio.
La autoestima y la comunicación están muy relacionadas, porque según como se diga algo, el efecto será positivo o negativo, o de resentimiento, que se transmite desde la infancia hacia el futuro. Por esta razón, se entiende que los padres y madres que dañan la autoestima de sus hijos no siempre lo hacen intencionalmente, ya que ellos fueron educados del mismo modo.
Cuando los padres quieren que sus hijos reaccionen como ellos desean, suelen comportarse de maneras particulares. Estas maneras pueden ser:

1.- "Mártires": controlan al niño haciéndolo responsable de su sufrimiento y culpable por todo lo que pueda querer o hacer, nada les viene bien, y recurre a las quejas, los reproches, las lagrimas, etcétera.Y le dicen a los hijos frases como estas:
Ves como me sacrifico por ti y no te importa-
Dejé todo para criarte y me lo pagas haciendo eso-
¿En que nos equivocamos, por qué nos haces estas cosas?-
2.- Los "dictadores": controlan al niño o la niña atemorizándolos cuando hacen algo no autorizado, son estrictos y amenazantes para que obedezcan y todo los enfurece.Tratan al niño, con burlas, gritos, despliegue de poder y dominación.Y les dicen:Yo no tengo que darte explicaciones, lo haces porque te lo ordeno y punto.

A veces estos roles (mártir y dictador) se combinan, se alternan y agregan mas confusión a los niños, porque también van acompañados con demandas o manifestaciones de cariño. Y si un hijo llega a quejarse, llorar o reclamar por el trato que recibe puede volver a ser juzgado, culpado y descalificado.
"Según se hallan comunicado los padres con sus hijos , así van formando su personalidad,se comportarán y de relacionarán con los demás.

Ninguna forma de maltrato es educativa y ningún mensaje o comunicación que culpabiliza, critica, acusa, insulta o reprocha es un buen estímulo para nadie. Y menos en la infancia, cuando no hay posibilidades de defenderse, protejerse o entender que es la impotencia y el desconocimiento de otras formas de trato lo que lleva a los padres y madres a asumir ese papel de mártir o de dictador.





LA AUTOESTIMA EN EL MEDIO EDUCATIVO.

Es fundamental que las educadora y maestros, en quienes los padres confíen, sean capaces de transmitir valores claros. Es muy importante que se les enseñe a los niños, el significado de esos valores. Los educadores deben conocer el ambiente y aceptarlo si quieren ayudar a los niños a que vean estos dentro del mismo. En todos los ambientes el niño tiene las mismas necesidades básicas de amor y seguridad, el derecho de ser una persona de valor y tener la oportunidad de triunfar.

Los educadores deben estar conscientes de los distintos ritmos de desarrollo de cada niño, para que el mismo se sienta cómodo con el propio y capacidad de desarrollo.También podemos decir que los maestros pueden favorecer u obstaculizar el proceso por el cual uno puede encontrarse a sí mismo. Su comprensión o la ausencia de la misma, pueden favorecer o hacer la personalidad que se desarrolla y está en vías de manifestarse.

También es necesario saber que la mente de cada niño está llena de imágenes. Estas imágenes son de tres dimensiones. En primer lugar, se relaciona con la imagen que tiene de sí mismo. Puede imaginarse a sí mismo como una persona que puede llegar a triunfar. Por el contrario, el niño puede tener la impresión de ser una persona de poco valor, con escasa capacidad y pocas posibilidades de lograr éxitos en algún área de su actividad.

El segundo grupo de imágenes se vincula con la opinión que el niño tiene de sí mismo en relación con otras personas. Puede considerar que sus valores, sus actitudes, su hogar, sus padres, el color de su piel o su religión, son la causa de que se lo mire con temor , desconfianza y disgusto, o que se lo trate con interés . La imagen que cada niño tiene de sí mismo se forma a través del reflejo de las opiniones de los demás.

El tercer metodos-creativos juego de imágenes se vincula con la imagen de sí mismo, tal como desearía que fuera. Si la distancia entre estas dos imágenes, como se ve realmente y la imagen idealizada, no es grande, de modo que a media que crece y madura pueda alcanzar la asimilación de estas dos imágenes, se puede decir que se acepta a sí mismo como persona.Por todo lo mencionado es muy importante que la escuela del niño ayude al mismo a descubrir y aprender a ser las personas que siempre quisieron ser, respetándole sus tiempos, sus conflictos y sus confusiones.

El Jardin Infantil y la escuela es el medio para conseguir un mejor sentido de si mismos y una comprensión de la vida mejor que pudieron tener en su hogar, una de las características de las personas con autoestima sana es que tienden a valorar sus capacidades y logros en término realistas, no negándolos, ni exagerándolos.
A) Los objetivos de la educación: El objetivo primordial es formar a lo niños, como bueno ciudadanos, el fomento de la autonomía o la estimulación del pensamiento independiente, la memorización de un cuerpo de conocimientos y creencias comunes y el respeto por reglas y valoress.
B) La autoestima de los educadores: A un educador le es mas fácil inspirar la autoestima en los estudiantes si el maestro ejemplifica y sirve de modelo de un sentido de la identidad sano y afirmativo. Los maestros con una baja autoestima tienden a ser mas impacientes y autoritarios, tienden a centrarse en la debilidades del niño en vez de en sus dotes inspiran temor y una actitud defensiva. Los maestros con alta autoestima tienen mas probabilidades de ayudar a los niños a desarrollar estrategias de resolución de problemas
C) El entorno de la clase: Significa la manera en que el niño es tratado por el maestro y ve como tratan a los demás niños:
•La dignidad de un niño: Deben ser siempre respetados y no considerados como que no escuchan, no sientes y no tienen derecho a opinión, porque son pequeños
•La justicia en la clase: Los niños son extremadamente sensibles a las cuestiones relativas a la justicia y equidad, ven que su maestro tiene la misma actitud y cierto criterio cuando habla con un niño, o una niña y perciben al maestro como una persona integra y se refuerza su sentido de seguridad física y mental.
•Aprecio de uno mismo: Cuando el maestro ayuda a un niño a sentarse visible ofreciéndole la retroalimentación adecuada, fomente su conciencia de si mismo ayudando al niño a percibirse a si mismo. Un maestro debe ser buscador de los talentos que tiene cada niño.
•Atención. Todo niño necesitan atención y algunos mas que otros, hay un tipo de estudiante que a menudo es ignorado, se trata del niño que hace su trabajo extremadamente bien, pero que es tímido solidario y permanece en silencio en la clase
•Disciplina: En toda clase hay reglas que deben respetarse para que el aprendizaje avance a tareas a realizar, las reglas pueden ser impuestas por medio del poder del maestro de forma que impliquen a la mente y la forma de entendimiento del niño, la esencia de la disciplina es encontrar alternativas eficaces , la comprensión y el respeto no supone una falta de firmeza.
C) Comprender las emociones: Muchos padres enseñan implícitamente a sus hijos ha reprimir sus sentimientos. Las educadores deben estimular la expresión de los afectos en el aula.
D) La relación con los demás:Se deben crear ambients para compartir, interactuar y participar activamente.
E) Competencias y aptitudes: Los educandos necesitan de los maestros para aumentar su autoestima en respeto, benevolencia, motivación positiva y una formación en el conocimiento esencial y el arte de vivir, los éxitos que hacen posible este enfoque permiten al estudiante avanzar hasta el siguiente grado.

F) Individualidad cognitiva: Antes se suponía que todos aprendíamos del mismo modo, hoy sabemos que las personas aprenden de diferentes maneras y que conviene que las enseñanza se adapten a las necesidades especificas de aprendizaje de cada estudiante.


Para ser una educadora que eleva el autoestima.

- Saber que la escuela puede mejorar o degradar a la gente que está en ella.
- Estar dispuesta a complementar las nuevas informaciones con los viejos conocimientos.
- Debe ajustar las oportunidades de aprendizaje a cada niño, de modo que pueda progresar a su propio ritmo de velocidad.
- Debe tener la capacidad e incluir el desarrollo de habilidades trabajos rol-intelectuales junto con el estímulo para que el niño se acepte a sí mismo.
- Tiene que saber cómo crear un ambiente, para encontrar oportunidades dentro del mismo, donde cada niño pueda sentirse importante.
- Debe reconocer y destacar las fortalezas de cada niño.
- Tener conciencia de los sentimientos y de las imágenes que los niños tienen en su mente cuando van a la escuela.
Entregar oportunidad donde se expresen los afectos.
- Comprender que algunas veces los niños sólo se desarrollan mediante la aprobación, ya que la crítica debe esperar hasta que el niño sea suficientemente fuerte para aceptarla.
- Aceptar la conducta que no sea adecuada comprendiendo que los seres inestables se rigen en la conducta agresiva cuando las presiones son demasiado grandes.
- Transmitir a los niños seguridad , es decir, que sus alumnos sean personas dignas de estima y respeto.
-Preocuparse de crear ambientes, cálidos, sanos y motivadores.
_ Estar en sintonia con los niños, para saber reconocer sus necesidades y poder elevar su desarrollo integral.

martes, 4 de mayo de 2010

Presentaciòn

Hola soy Margarita Lerzundi, tengo 19 años y soy estudiande de Educaciòn de Pàrvulos en la UCSC cursando segundo año.
Estoy super segura y enamorada de mi carrera, solo quiero que llege el momento donde ya sea una profesional para ir mejorando la educaciòn aportando con un granito de arena e ir mejorando dìa a dìa, para asì ser fundamental en el futuro de nuestro paìs.
Ojala este blog sea de mucha utilidad.